-
La creciente cobertura de infraestructura social básica, junto con las campañas sanitarias y de alfabetización, contribuyeron a elevar las condiciones de salud de buena parte de la población, sobre todo urbana y semiurbana, lo que se reflejó en la notable disminución de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Campaña contra el analfabetismo. Se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social.
-
La estructura productiva se amplió y diversificó, las acciones de bienestar, acotadas a grupos organizados urbanos, se tradujeron en la mejoría de diversos indicadores sociales, sobre todo en términos de ampliación de la cobertura de salud y educación.
Aumento de aranceles. Control de organizaciones obreras y campesinas. Control de salarios. -
La inflación creció como resultado del déficit público que financió la intervención en la economía y las acciones sociales, provocando que los logros de los asalariados se revirtieran. Se suscitaron importantes movimientos gremiales y sociales: electricistas, telefonista y maestros. reactivo las misiones culturales.
-
El sistema de protección social registró un logro notable al hacer obligatorias las aportaciones empresariales para la vivienda social, la participación de los trabajadores en las utilidades. Se puso en marcha el reparto de libros de texto y desayunos escolares.
-
Siguió el modelo de desarrollo estabilizador, sin embargo, los niveles de pobreza y desigualdad no se detuvieron. Represión de movimientos sociales.
-
Se instituyó el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Integral (Pider), cuya finalidad era integrar todos aquellos programas destinados al medio rural, ejecutados por los tres niveles de gobierno. Se pretendía que los programas de desarrollo rural fuesen autofinanciables. Creó el INFONAVIT y el Instituto Mexicano de comercio Exterior.
-
Se crearon dos programas: el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados y el Sistema Alimentario Mexicano. Es un antecedente de las políticas de combate a la pobreza, que por medio de la Coordinación General del Programa realizó un amplio diagnóstico sobre la situación de los grupos y áreas marginadas del país. Fue posible programar acciones específicas en los campos de la salud, alimentario, mejoras en viviendas rurales, ampliación de las redes de agua potable y electrificación.
-
México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que generó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desregulación financiera. Esto trajo consigo profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales, como la sustitución del universalismo, que privilegió a clase media y alta, por políticas y programas selectivos y focalizados a los segmentos de población con mayores carencias y rezago.
-
La política social fue sometida a criterios de eficiencia en la asignación de recursos, la falta de presupuesto para atender la demanda de bienes y servicios públicos amplió las desigualdades sociales y la pobreza. Se diseñó un programa económico de bloques para asegurar el apoyo de los obreros, campesinos y empresarios en su tarea de superar la crisis.
-
Inicia una nueva etapa de la política social se buscó el bienestar social que fue compensar los regazos sociales con recursos fiscales. con el programa Pronasol, se construyeron más escuelas, ampliación y rehabilitación de infraestructura básica.
-
La política social con enfoque de género para que las niñas permanecieran y asistieran a la escuela. Ley de Participación Ciudadana. Se pone en operación el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (PRONAFIDE).
Puso en marcha el Programa de Educación, Salud y Alimentación.