-
Después de la revolución armada, y con el triunfo de los carrancistas que lograron hacerse con el poder, se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados de la Revolución, con la finalidad de que la paz volviera al territorio nacional.
-
A través del modelo económico de sustitución de importaciones. El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola.
-
Instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS
-
cambió la política social y crea el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) para brindar apoyos educativos a niños y jóvenes, fomentar la matriculación, incrementar servicios de salud con un enfoque preventivo, mejorar el consumo alimenticio y el estado nutricional de los miembros más vulnerables de las familias. La Secretaría de Desarrollo Social fue la responsable del programa a través de la Coordinación Nacional de PROGRESA, con el apoyo estatal y municipal.
-
las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala con la finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
-
las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como la hidroeléctrica Papaloapan con la finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
-
A principios de la década de los años sesenta, el gobierno integró un gran sistema de abasto que se materializó en el año de 1962 con la creación de la CONASUPO, la cual garantizaría la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social
-
Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) a la presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
-
La creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
-
la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas, un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría, rápidamente cambiaron a políticas de derroche.
-
En enero de 1977, se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR); su objetivo fue "articular acciones que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran con elementos materiales y de organización suficiente para lograr una participación más equitativa de la riqueza nacional
-
El derecho a la protección de los menores por parte de las instituciones del Estado se estableció en 1980, en el artículo 4º constitucional.
-
Otro programa de amplia incidencia en el medio rural fue el SAM, dicho programa focalizó sus impactos en la cadena productiva agroalimentaria. El programa no sólo atendía la demanda y el abasto de alimentos, sino la producción misma. Debido a que el programa estaba financiado directamente por recursos petroleros, apenas duró de 1980 a 1982
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
-
Planteó la necesidad de fomentar el desarrollo a través de acciones muy puntuales al interior de las comunidades rurales como la construcción de espacios educativos, sistemas de agua potable y alcantarillado y de ampliar la infraestructura sanitaria; además, se añadió la urgencia de rehabilitar y dar mantenimiento a la infraestructura relegada por las anteriores crisis; agregar tramos y nuevas carreteras y rehabilitar las ya existentes.
-
El PRONADRI tuvo vigencia de 1983 a 1988 y tenía como objetivo lograr una participación más activa y organizada de las comunidades rurales en la definición y orientación de su desarrollo y, a partir de ello, convertirse en orientador de la acción de las dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal.
-
Se modificó el artículo 4 en 1984 para establecer el derecho a una vivienda digna y decorosa y el derecho a la salud, con lo que se cerró el círculo de las políticas sociales de carácter amplio y obligatorio para el Estado mexicano
-
El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
-
Tras la crisis económica de 1994 en México, el número de pobres en el país llegó a 63 millones en 1996, por lo que en agosto de 1997, Solidaridad -de Carlos Salinas de Gortari- cambió al Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa). Con Progresa comenzó la era de la entrega de dinero en efectivo a las familias de escasos recursos siempre y cuando comprobaran que eran utilizados en alimento.
-
PROGRESA fue convertido en el Programa OPORTUNIDADES, este último tuvo como objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar. D
-
El programa potencia los apoyos a la salud y a la educación, mediante la creación de oportunidades para que la gente pueda salir de la marginación por su propio pie de una manera digna y permanente