-
El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola, se procuró la sustitución de productos que habían satisfecho la demanda local y que habían sido manufacturados en el extranjero. Con la herramientas para llevar este modelo fueron incremento en los aranceles comerciales, otorgamiento de una mayor cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales, y un tipo de cambio elevado.
-
Instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Promovió el desarrollo económico de la nación mediante la captación de inversiones nacionales y extranjeras. Desarrolló programas sanitarios y de alfabetización en los sectores rurales del país.
-
Su mandato dio un giro progresista frente a la política más conservadora desarrollada por sus dos predecesores. la concesión del derecho al voto a las mujeres y el impulso la educación y la sanidad pública. Trató de modernizar el país mediante la implantación de políticas económicas novedosas. Su propósito era encontrar un equilibrio entre las empresas privadas y la participación pública en el ámbito económico.
-
Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. Por lo anterior, el 27 de septiembre de 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o Compañía de Luz y Fuerza.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social. En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan.
-
Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado, además, se llevó a cabo iniciativas
-
INFONAVIT
-
PIDER
-
FONACOT
-
no hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, pues se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales y el Sistema Alimentario Mexicano fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados. También se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos.
-
Se procuró una desconcentración administrativa de la política social a través de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) pactados con los estados. Sin embargo, esa desconcentración no funcionó, debido a que los grupos de interés locales acapararon los beneficios de la política social.
-
Se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
-
La política social focalizada, implementada por dichos gobiernos, ha sido incapaz de revertir los desequilibrios derivados por la política económica. También se discutirá sobre la relación existente entre ciudadanía, clientelismo y política social, y se presentará el diagnóstico que realizó al respecto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
-
Caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población. El tipo de política social subordinada a la económica e implementada en las últimas décadas, “ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos. Situación ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone una estrategia no sólo diferente, sin equivocada para atacar la pobreza”