-
Creación de un ministerio federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP)
-
Educación tecnológica. orientada a apoyar la industrialización del país, impulsado por Moisés Sáenz desde la presidencia de Calles.
-
Educación socialista, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos y una sociedad igualitaria.
-
Se estableció la tendencia que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista. A partir de entonces comenzó a desarrollarse lo que llegaría a ser la política de modernización educativa.
-
Las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica.
Así mismo el secretario de Educación Pública J.Ángel Ceniceros planteó la necesidad de planificar el desarrollo del sistema. -
Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años.
-
El acelerado crecimiento demográfico hizo que la cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
-
Se inicio una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, que se afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en esos niveles.
-
Se comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación, que comprendía un amplio diagnostico del sistema educativo.
Se volvió obligatoria la elaboración de planes sexenales de desarrollo, tanto de tipo general como para cada sector de la administración pública. -
Las políticas educativas se plasmaron en el programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
La crisis económica se reflejo en la reducción de los recursos para la educación. -
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación (1989-1994) aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo.
Un gran avance fue la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3°. -
En educación básica se incluyen los 6 grados de primaria y los 3 de secundaria, y las cifras aumentaron de manera importante.
Se crearon proyectos innovadores que buscaban mejorar cualitativamente la educación en ámbitos como la enseñanza de la lectoescritura, las matemáticas o las ciencias. -
Se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación.