-
Variabilidad de propósitos y funcionamiento de la educación con alta incidencia de la iglesia, se genera mejora en los indicadores
-
-
La Unesco lanza el plan con el fin de conocer los problemas mundiales, fomentar el espíritu colaborativo internacional y la defensa en su momento de los Derechos Humanos.
-
Se da inicio en educación al trabajo planificado: Estas transformaciones tan importantes que vive la educación se enmarcan en la tendencia universalista en la que participan los sistemas educativos latinoamericanos a través de un proceso considerado como internacionalización de la educación Se agrega un inciso que regirá a partir de enero de 1958 donde el gobierno debe invertir no menos del 10% del presupuesto general en la educación pública
-
Los maestros de primaria logran consolidar la Federación Colombiana de Educadores FECODE
-
Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación.
ROSTOW parte de la idea que las aportaciones de capital, conocimiento y tecnología existirá un progreso que lleva a la modernización y los países pobres lograrán llegar al modelo de
los países industrializados -
-
Se definen los objetivos de la educación primaria, modificación del plan de estudios que regia, se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales
-
Organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos
-
A partir de las apuestas de educación liberadora valorando conocimiento popular y apoyo en la investigación del entorno (Investigación-Acción Participativa).
Creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) enfocados a educación centrada en la capacitación hacia la producción -
-
Celebrado en Estocolmo, se acuñó el concepto de
“Ecodesarrollo”. -
Una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo
-
Se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente, buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado.
-
las crisis económicas de la época en la región fueron impulsando poco a poco la incorporación de las concepciones neoliberales orientadas a la disminución del Estado lo cual implicó frenar la expansión educativa buscando reducir con ello los presupuestos nacionales.
-
-
La ONU evidencia una posición comprometida respecto al equilibrio ambiental y también establece una relación clara con los procesos
de desarrollo, incorpora otro contenido fundamental en la EpD: la educación ambiental. -
La necesidad de los dirigentes sindicales por profundizar sobre la educación y la pedagogía, para así, orientar una respuesta colectiva al decreto 88, debido a que no satisface las expectativas, esto conduce a crear el movimiento pedagógico para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano da ese control político generado por el estado.
-
Relación del gasto público en educación con porcentaje del PIB, había crecido hasta 1984 (llegando casi hasta el 4%), a partir de ese año empezó a descender quedando así en 3.2% hasta finalizar la década.
Con el decreto se reglamenta la renovación curricular en todo el país y se aplica para todos los grados de primaria; implementación que se completa en 1990 e inicia en secundaria. -
se afirma que los problemas ecológicos y la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur.
-
El Ministerio de Educación se reestructura de tal forma que pueda afrontar los retos de la descentralización, para lo cual asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y, en general, administrar el personal docente.
-
La UNESCO hace la declaración mundial de educación para todos.
Se inicia proceso de reforma educativa, prioriza el interés a que se atienda y se transforme acorde a los cambios que el mundo inicia hacia el modelo económico que se impone.
La educación gana relevancia en las agendas nacionales de América Latina, buena parte de los gobiernos asumen compromiso de incremento de recursos asignados, cobertura y de mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos. -
se deben articular nuevos discursos y prácticas con capacidad para imaginar modelos alternativos para otros mundos posible;al tiempo que ha acumulado experiencia en lo que se han considerado los tres
ámbitos tradicionales de la acción educativa: el sector de EDUCACIÓN FORMAL, de EDUCACIÓN NO FORMAL y de EDUCACIÓN INFORMAL. -
La educación toma un lugar importante y se definió como derecho fundamental.
Se define los principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna un mayor rol a los departamentos en la administración de los recursos, transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación. -
Tras el logro de la universalización de la básica primaria en 1987, en está década se amplía la cobertura y la calidad para el sector secundaria.
-
Define las competencias y funciones de los tres niveles del Estado en los sectores de educación
-
Se reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa. Ofrece las herramientas suficientes para la trasformación de la escuela en una escuela moderna.
Diseño Curricular va dirigido por el centro hegemónico, elaborado en los escritorios, ajeno a la realidad local colombiana, pero sustentado en el conocimiento científico y que responda al fortalecimiento y al reconocimiento de la diversidad cultural. -
Cuatro aspectos centran el interés que surge por la competitividad y la eficiencia en el sector educativo a saber: gestión, descentralización de la educación, diversificación de fuentes de funcionamiento y privatización.
-
En educación como en desarrollo, darle relevancia a contenidos
clave como equidad de género, derechos humanos,interculturalidad, medio ambiente y paz como un todo indivisible, se incorporan estos conceptos dentro de la definición de “Educación para el Desarrollo Sostenible” (UNESCO, 2002). -
- Se establece el Estatuto de Profesionalización Docente para quienes ingresen al sistema.
- El sistema educativo colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas.
- Evaluación: La calidad de la educación entendida en términos de indicadores de eficiencia (matricula, retención) evidencia crecimiento positivo.