-
Fue post Segunda Guerra Mundial. Migrantes provenientes de distintos países. Respuesta al crecimiento económico de la posguerra. Regulación económica por intervención estatal y los pactos sociales. El capitalismo sufre la crisis del petróleo en el 73 y allí comienzan las restricciones al ingreso de extranjeros.
-
Se identifica por la aplicación de políticas migratorias, de tipo restrictivas. Respuesta a la triple crisis financiera, productiva y fiscal. En los países más industrializados se propicia el retorno de los migrantes a los países de origen. Se modifica el tipo de flujos de migrantes, de legales a ilegales.
-
Destinada a sostener el modelo social europeo. Resguardar el espacio de prosperidad económica frente al avance de los extranjeros provenientes de países pobres. Proceso de construcción de una política migratoria común (Tratado de Maastricht). Se sientan las bases de la ciudadanía europea y la distinción entre ciudadanos europeos y extra comunitarios.
-
1995 se crea la Asociación Euromediterránea. Cooperación en el control y gestión de flujos migratorios. Perspectiva de cooperación y no de ruptura.
1997. Tratado de Ámsterdam. Europa como espacio de libertad, seguridad y justicia. Relacionado con trámites de asilo y inmigración y otras cuestiones vinculadas a la circulación de personas. Fortalecimiento del acuerdo Schengen (supresión de fronteras internas).
1999. Consejo Europeo en Tampere aprobó un sistema común de asilo. -
Requiere que las políticas se ocupen de las razones que causan y efectos de las migraciones. Políticas de integración, para los residentes legales de la UE. Programas nacionales contra la discriminación. Campañas de información para las inmigraciones legales.
-
Preparar Europa para la ampliación. Atentados terroristas generó incrementos en el control de los migrantes tanto para ingreso como para permanencia. 2002: Plan Global contra la inmigración clandestina y para controlar el tráfico de personas. En la Cumbre de Sevilla se elaboró el libro verde con respecto a la política comunitaria con respecto al retorno de residentes ilegales. Establecen la distinción entre repatriación voluntaria y expulsión por la fuerza.
-
El Programa se propone: 1) Reforzar los derechos y la ciudadanía europea.
2) Luchar contra el terrorismo.
3) Definir un enfoque equilibrado de la inmigración.
4)Gestionar de forma integrada las fronteras exteriores.
5) Elaborar un procedimiento en materia de asilo.
6) Maximizar las repercusiones positivas de la inmigración y definir un marco europeo de integración multicultural. -
Objetivo central: profundizar las relaciones económicas y políticas con los países del entrono europeo-oriental y meridional para mejorar la estabilidad y seguridad común. Se reglamenta la financiación de acciones vinculadas con las migraciones a través del Programa de Asistencia Financiera y Técnica, denominado Programa AENEAS. Consiste en brindar apoyo a terceros países con el fin de ayudarles a garantizar una gestión más adecuada de los flujos migratorios.
-
Culmina con la Declaración de Rabat. Plantea el objetivo de potenciar la cooperación entre los países de origen, tránsito y destino para lograr una gestión integral de las migraciones. Se introduce la idea de corresponsabilidad entre países involucrados y se propone trabajar sobre las "rutas migratorias".
-
Cooperación transfronteriza es una prioridad de la Política Europea de Vecindad. Refiere tanto a las fronteras terrestres como marítimas. Abarca Europa Oriental, el Cáucaso Meridional y el Mediterráneo Sur. Es un instrumento financiero para actuar como nexo entre migraciones y desarrollo, proveer la migración legal, luchar contra la inmigración ilegal, proteger a los migrantes contra la explotación y promocionar el asilo.
-
Se intensificaron las actividades de la empresa especialmente en el Mediterráneo Occidental y se avanzó en el establecimiento de patrullas de intervención rápida (RABBIT).
-
Países de la UE debían favorecer el aprendizaje de la lengua, acceso al empleo, respeto por las identidades y los valores. Impulsa la lucha contra migración ilegal. Se estructura en torno a 5 áreas: organizar la inmigración legal en función del mercado del trabajo, luchar contra la inmigración ilegal, organizar las expulsiones, aumentar control de fronteras, sentar las bases para una política de asilo y crear una asociación con países de origen y tránsito de la inmigración.
-
Retorno: Cuando se recibe la orden de retorno debe abandonar "voluntariamente" el territorio de la UE. Retención: ubicar al migrante en centros de retención. Orden de internamiento: dictada por autoridad judicial. Prohibición de ingreso: no podrá volver a la UE durante 5 años. Excepciones: Estado puede reducir el internamiento. Menores: repatriados si se acuerda hacerse cargo en el lugar de llegada. Persecución: ningún inmigrante podrá ser repatriado si su vida o libertad están amenazadas.