-
(Rivadavia)
Se educaba a las élites políticas y burocráticas que años más tarde dirigirían al país.
Se crea la Universidad de Buenos Aires -
(Mitre)
Y prontamente se crearon los colegios nacionales en Mendoza, Córdoba, San Luis, San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, La Plata y Rosario. -
Se crea la primera escuela Normal en Entre Ríos.
Se centralizaba la forma de enseñanza para la formación de los docentes.
Luego se fundaron escuelas normales en todo el país durante el gobierno de Sarmiento -
Cambios sociales y demográficos
Entre 1880 y 1930 llegaron al país 3.000.000 (más de la mitad de la población) de inmigrantes provenientes mayormente de Europa y medio oriente (distintos idiomas, religiones, ritos y costumbres que necesitaban integrarse mediante una educación “normal”) -
(JA Roca) Ver Ley 1420
Se sanciona la Ley 1420. Sentó las bases del sistema educativo nacional y establece la educación:
-Pública
- Mixta
-Gratuita
-Laica
-Obligatoria -
Decreto de Creación del Seminario Pedagógico. En principio para los profesionales.
Luego se permite el ingreso a los egresados del nivel medio (Joaquín V González).
Prontamente la UBA y ULP abren profesorados en filosofía y letras -
Se logra entre otras cosas:
- Concursos docentes públicos
- Libertad de cátedra
- Autonomía universitaria
- Cogobierno
Ver Reforma Universitaria -
Obrero especializado/capataz en:
- Electricidad
-Herrería
-Carpintería
-Construcciones -
La comisión especial de aprendizaje y orientación profesional reglamentó el aprendizaje industrial y el trabajo de menores..
Creación de ESCUELA-FABRICA (énfasis en saber hacer)
Técnico de fabrica -
A partir de 1946 se promovió el acceso de la clase obrera a la enseñanza media.
Se amplia el acceso de jóvenes trabajadores al nivel medio gracias a los turnos vespertinos y creció la matriculación de mujeres. -
Objetivo: Integrar en el sistema educativo a sectores excluidos junto con las necesidades de la Industria Nacional.
Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Bahía Blanca -
Inauguró el camino de la modificación del esquema educativo.
La matricula seguía expandiéndose pero el horizonte ideológico se presentaba distinto. -
El Estado nacional cedió su rol principal como agente educativo y avanzaron la educación privada y los estados provinciales
-
Apuntaba a proveer mano de obra a una economía basada en la industrialización semi pesada y en el ingreso de capitales
internacionales.
Ley Doningorena : Posibilidad de creación de instituciones privadas de educación superior con autonomía del estado (y subvencionado por este) -
Correr al Estado de su lugar de principal de la formación de la fuerza de trabajo, y darle este lugar principalmente a las empresas y a las fabricas.
El trabajador se debía formar casi exclusivamente en el espacio laboral -
Proceso cívico militar
Inicio un proceso de desguace de la educación orientada a la formación laboral en paralelo a las políticas económicas neoliberales. Por primera vez se frena el crecimiento de la matricula de nivel medio. -
La escuela media fue recuperando su tarea de desarrollo, crecimiento social y su rol de forjador de valores democráticos.
- Se recuperó la matricula
- Se eliminó el examen de ingreso -
En la década del `90 fue la época de la mayor destrucción de la escuela técnica.
Se crean nuevos modelos, pero sin red de contención institucional ni social.
Las empresas pasaron a ser los principales espacios de formación. -
-
El Estado recupera su rol como principal garante de la educación.
Se extiende la educación obligatoria.
Ver LNE