-
Su objetivo principal era erradicar el analfabetismo y continuar con el fortalecimiento de la educación para adultos, garantizando el acceso permanente a la educación.
-
Aparición de temas de calidad educativa, apoyo estatal para los pobres y al sector rural.
-
Sucedió a Roldós luego de que este falleciera en un accidente de aviación. En esos momentos Ecuador se encontraba en un momento de transición, debido a que el país terminaba de vivir una dictadura militar y se encontraba con un gobierno de derecho que buscaba orientar sus programas hacia la consolidación del convivir democrático.
-
Tras la fuerza del movimiento indígena y la consolidación
política de los pueblos indígenas surge la Educación
Intercultural Bilingüe de la mano de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña. -
Se implementó la agenda neoliberal, redujo la intervención estatal en la economía, apoyó a la empresa privada, y dejó que las fuerzas del mercado determinen el desarrollo del país. Este proceso se caracterizó por fortalecer los poderes discrecionales del Ejecutivo y la capacidad para instrumentarlo a través del sistema legal.
-
Elaborado bajo una perspectiva neoliberal, en la que el plan social se subordina a objetivos de crecimiento y equilibrio económico.
-
En el ámbito educativo se apostó a un incremento de la matrícula primaria y el mejoramiento de la educación técnica media.
-
Se realizó entre 1988 y 1990. Tuvo tres fases:
1. Fase de planeamiento y organización, que llevó aproximadamente ocho meses.
2. Fase de alfabetización duró cuatro meses y medio, entre mayo y septiembre de 1989.
3. Fase de sistematización y evaluación final. -
-
Asume la presidencia en un escenario económico y social crítico, con una economía con altas tasas de desempleo, una deuda externa masiva y una tasa de inflación creciente, generando que el gobierno implemente una política de ajuste fiscal bajo un esquema progresivo gradual.
-
La Educación Intercultural Bilingüe fue reconocida oficialmente por el Estado ecuatoriano, con la creación de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), la cual era enfocada hacia la diversidad lingüística, étnica y cultural del país y con el objetivo fue restaurar la eliminación de las escuelas en 1963.
-
El gobierno de Durán Ballén tuvo que renegociar la deuda externa y, para cubrir las obligaciones de Ecuador, adoptó un paquete de medidas económicas. Se elevó las tarifas de telefonía y electricidad, ajustó las tasas de interés, creó un impuesto único para empresas e incrementó el precio de algunos combustibles. Debido a una sequía y falra de enrgia eléctrica las actividades cotidianas iniciaban antes del alba y debían finalizar antes de que se ponga el sol.
-
Creacion del MOSEIB. El cuál propone representar una alternativa pedagógica al sistema educativo tradicional. Este es un modelo educativo elaborado por las nacionalidades y pueblos indígenas para el ejercicio pleno de sus derechos y la vigencia de sus sabidurías ancestrales.
-
La cuál establece que, a petición de los padres de familia, planteles implementen la enseñanza religiosa. Y para implementarla era necesario que cada grupo religioso haya presentado al Ministerio de Educación un programa de capacitación y los contenidos curriculares.
-
Fundamentada en el desarrollo de destrezas y
el tratamiento de ejes transversales. Presentaba carencias como: desarticulación entre los niveles;
insuficiente precisión, alcance y secuenciación
de los conocimientos a tratar en cada año de
estudio; ausencia de la interdisciplinariedad;
escasa utilización de la tecnología;
las limitaciones en las expresiones de las
destrezas a desarrollar y la carencia de criterios
e indicadores de evaluación. -
La educación deja de estar en la agenda de prioridades hasta el año 2000
-
-
-
Fue destituido en medio de movilizaciones convocadas por organizaciones sociales, agrupaciones indígenas y por la pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas. Durante su gobierno se produjo la mayor crisis financiera de la historia del país.
-
Foro Mundial de Educación realizado en Dakar, se ratificó el compromiso con las seis metas de Educación para Todos a cumplirse, estas metas buscaban
incrementar:
1. La atención a la primera infancia
2. El acceso a la educación primaria de calidad.
3. El acceso equitativo de jóvenes a programas apropiados de aprendizaje.
4. Los niveles de alfabetismo y el acceso a educación para adultos.
5. La equidad de género.
6. La calidad de la educación. -
Los primeros meses de su gobierno fueron muy difíciles, pues el país atravesaba la peor crisis económica de los últimos cincuenta años de vida republicana. El 9 de septiembre se retiró de circulación el Sucre, y como única moneda empezó a utilizar el dólar norteamericano, acentuando la desestabilidad económica.
-
Se fundamenta en una perspectiva de defensa y ejercicio de los derechos humanos, particularmente del derecho a la educación, en la equidad de género, generacional y geográfica. Se reconoce en la lucha por la inclusión económica y social y en el respeto a la diversidad y a la interculturalidad.
-
Su administración estuvo definida por múltiples casos de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas. Luego del aumento del costo del combustible y el incumplimiento del plan político, 70.000 personas protestaron. Finalmente la Rebelión de los forajidos, liderados por la élite académica de Quito, hicieron que las FFAA le retiraran su respaldo.
El Congreso lo destituyó por abandono del cargo y en su lugar asumió el vicepresidente Alfredo Palacio. -
-
Tiene por objetivo general mejorar la calidad y equidad educativa, asegurando el acceso y la permanencia de los estudiantes. Sus políticas incluyen la universalización de la Educación Inicial y General Básica, el incremento en la población del Bachillerato, la erradicación del analfabetismo, mejoras en infraestructura, implementación de evaluación nacional, revalorización de la profesión docente y aumento de la inversión educativa.
-
Mucha inversión en educación, pero ninguna atención a la calidad y la eficiencia del gasto.
-
Busca garantizar un sistema de educación diferenciado en función de las características lingüísticas, culturales e históricas de cada pueblo y nacionalidad del país. Sin embargo, la aplicación del sistema carece aún de la incorporación de saberes y prácticas socioculturales propias de cada nacionalidad y/o pueblo.
-
"instituciones educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educación pública en el país."
-
Estableció que la educación es un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, que responde al interés público y no al servicio de intereses individuales y corporativos
-
Sistema que evalúa la gestión del Mineduc y sus dependencias, el desempeño de los docentes y estudiantes y el currículo nacional.
-
Programa que entrega uniformes escolares gratuitos, promoviendo la inclusión económica mediante colaboraciones con el sector artesanal de la confección. Su propósito es eliminar barreras de ingreso al sistema educativo al proveer uniformes a estudiantes de instituciones fiscales y fiscomisionales.
-
Regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran. Tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con gratuidad en el ámbito público hasta el tercer nivel.
-
Se crea la Senescyt, como garante de la aplicación de los principios que rigen la educación superior; promotora de la investigación científica, innovación tecnológica y saberes ancestrales. Su trabajo se enfoca en mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y se caracteriza por el empleo eficiente y eficaz de los recursos que gestiona, cuyos resultados son la semilla para el desarrollo del país.
-
Busca garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato en todo el territorio ecuatoriano, garantizando el derecho a la educación para todas y todos los ciudadanos durante toda su vida.
-
Una revolución sin cambio de paradigma para la educación y sin una propuesta orientada hacia un modelo propio, basado en el concepto, las visiones y los valores del Sumak Kawsay, adoptado en la Constitución como paradigma alternativo al desarrollo. La propia innovación educativa se ha visto limitada frente a los empeños estandarizadores, al pensamiento y al modelo único. Muchas instituciones educativas innovadoras fueron intervenidas y hasta cerradas.