-
Durante la conquista y la colonia: Se basó en el uso de lenguas indígenas, como el muisca, para adoctrinar a las comunidades aborígenes. Con esta norma, dichas lenguas fueron estudiadas y adquirieron cierto estatus.
-
Dicha norma prohibió el uso de las lenguas indígenas con el fin de implementar el castellano como la única lengua de uso social.
-
Su objetivo era la enseñanza del inglés y el francés como lenguas extranjeras.
-
Las lenguas indígenas no son reconocidas, pues se concebía a la nación como una unidad donde se debía implantar una única lengua, una sola religión y un solo gobierno.
-
Luego de que el presidente francés de esa época visitara Colombia, se originó un decreto que hizo obligatoria la enseñanza del francés en los grados 10° y 11° y del inglés para los grados 6° y 7°.
-
Esta fue propuesta por el ministerio nacional de educación junto con el Consejo Británico y el Centro Colombo Americano, buscando introducir un currículo en inglés para los grados 6° a 11°.
-
Esta política tuvo como objetivo la formación de profesores de inglés en las universidades públicas y privadas del país.
-
En esta se da reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país y, a la par, se reconoce el derecho a la educación bilingüe.
-
En el artículo 10 de dicho documento, las lenguas y dialectos de los diferentes grupos étnicos son reconocidos como oficiales en sus territorios.
-
Esta llevó a que se empezaran a visibilizar los derechos que las comunidades minoritarias tienen y a pensar en la creación de programas de educación bilingüe, además de un incremento en la investigación de las lenguas aborígenes
-
En relación con las lenguas, se incluyó la necesidad de aprender una lengua extranjera desde la educación básica primaria, al igual que se promulgó un tipo de educación especial para los grupos minoritarios bajo el nombre de "Etnoeducación".
-
Esta pretende dar respuesta a esa diversidad y mestizaje inherente a los fenómenos migratorios y de neocolonización.
-
Una ley muy ambiciosa cuyo propósito fue mejorar las competencias comunicativas en inglés en todos los niveles educativos hasta lograr que los ciudadanos colombianos sean bilingües en castellano-inglés para el 2019.
-
Su objetivo era contribuir a que Bogotá y el país se insertaran en la economía global por medio del aprendizaje de una lengua extranjera, el inglés.
-
Busca fomentar, proteger y preservar las lenguas de los grupos étnicos colombianos al igual que sus culturas, además de hacer más efectiva la participación del Estado en la protección de dichas lenguas. Esta ley se origina debido a la falta real de aplicación de los artículos propuestos en la constitución del año 91.