-
Creación del Programa Iberoamericano de Cooperación en Ciencia y Tecnológica para el Desarrollo (CYTED), a través de un acuerdo suscrito por 19 países de América Latina, Portugal y España. Se centra en la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación.
-
Se conforma RIBIE–Col (Red Iberoamericana de Informática Educativa – Nodo Colombia), hoy es una de las redes más dinámicas de RIBIE y, en Colombia es la red de mayor trayectoria y antigüedad en el campo de la informática, las tecnologías y la educación.
-
En la Constitución Política de la República de Colombia, aparecen las primeras políticas del Ministerio de Educación colombiano sobre la inclusión de la informática educativa, al considerarla como un factor clave para el desarrollo de la educación y del país.
-
En la Ley General de Educación, se integra en un área lo correspondiente a Formación en Tecnología e informática, generando directrices para su puesta en marcha.
-
El MEN crea el SISNIED (Sistema Nacional de Informática Educativa) como experiencia piloto nacional en usos de informática en educación secundaria y media vocacional.
-
El MEN publicó el PET 21 (Programa de Educación en Tecnología para el Siglo XXI), en donde traza los lineamientos generales para la educación en la tecnología del grado primero al noveno. En 2008 se publica “Ser competente en tecnología”.
-
Se realiza una investigación sobre el impacto del SISNIED en Colombia por LIDIE: el Laboratorio de Informática. Universidad de Los Andes (Álvaro Galvis Panqueva).
-
Se crea por el Ministerio de Comunicaciones, el programa gubernamental de telecomunicaciones sociales Compartel que busca promover la prestación de servicios de telecomunicaciones, en zonas rurales o de bajos ingresos.
-
Se crea el programa Computadores Para Educar, mediante documento CONPES 3063 del 23 de diciembre de 1999 (Consejo Nacional de Política Económica
-
Se crea Entre Pares, un programa para impulsar el uso de la tecnología en la educación de Latinoamérica. En Colombia, educadores de Antioquia, Arauca, Córdoba y Meta fueron los pilotos y asistieron al entrenamiento de 5 días.
-
La Unesco sugiere la necesidad de que los ciudadanos del mundo obtengan una Certificación Internacional de Competencias Informáticas con miras a desempeñarse con éxito en el siglo XXI.
-
El SENA ofrece programas de formación titulada y complementaria – ocupacional y continua – a través de la modalidad virtual, para quienes no pueden acceder a los Centros de Formación y requieren conocimientos especializados.
-
Se crea el portal educativo Colombia Aprende, como un proyecto estratégico dentro del Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la competitividad del Plan Sectorial "La Revolución Educativa 2002-2006".
-
La Unesco, publica un manual para los docentes que actualmente usan las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas.
-
El MEN lanza el programa "A que te cojo ratón" la campaña nacional de alfabetización digital, donde los docentes del país se forman en el uso básico de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
-
El MEN crea el Programa Intel Educar, que busca preparar a los docentes para aplicar el uso del computador al currículo existente como un instrumento de producción, para imaginar y diseñar ambientes de aprendizaje concretos, que pongan en marcha procesos activos de construcción de conocimientos.
-
La Unesco publica los estándares de competencia en TIC para docentes. Basado en las capacidades humanas, nociones básicas de tecnología y profundización de conocimientos y creación de conocimientos con los seis componentes del sistema educativo: política, plan de estudios, pedagogía, TIC, organización y formación de docentes.
-
La Unesco publica como los docentes pueden usar los recursos de la Red en Eduteka para desarrollar sus competencias en TIC.
-
El MEN publica la ruta de Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente, donde se explican las competencias técnicas, pedagógicas, comunicativas, colaborativas y éticas que deben desarrollar los docentes en el uso de las TIC.
-
El MTIC en el marco del Plan Nacional de TIC 2008- 2019, busca que, al final de este período, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.
-
El Congreso de la República en su Ley 1341 del 30 de Julio, en su artículo 38, define los principios y conceptos sobre la sociedad de la información, la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia y su articulación con el sector educativo.
-
El MEN en convenio con el grupo LIDIE del CIFE de la Universidad de los Andes, diseña los lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en los procesos educativos de Instituciones de Educación Superior de Colombia.
-
Contextualiza el ofrecimiento de nuevas formas de educación para la inclusión de una mayor cantidad de personas con el fin de ayudarlos a obtener conocmientos en un aula de estudio de manera gratuita y así de este modo, poder ayudar a la sociedad del conocimiento a aumentar las capacidades cognitivas, generando progreso y evaluándolo con respecto a años anteriores.
-
En cumplimiento de lo ordenado por la Ley General de Educación 115 de 1994 y la Ley 1450 de 2011, la política educativa del Gobierno Nacional, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, está en armonía con los propósitos del Plan Nacional Decenal, en cuanto:
*Se orienta a garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia, consolidando una política de Estado que articula el sistema educativo de manera incluyente,Entre otras
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-293647.html -
Esta fundación promueve la educación a la niñez por medio de donaciones y procesos de adaptación tecnológica por la cual ayudan a la incrementación de los indices de aprendizaje en los niños con poco conocimiento en esta parte de TIC.
-
Por el cual se establecen las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales y se dictan otras disposiciones para su implementación
-
Acreditación de los programas universitarios y facilidades de acceso hacia los conocimientos para lograr ser futuros profesionales
-
Con la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición.
-
Liga las propuestas de los aspirantes a la presidencia de la República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno.
-
La Asociación Colombiana de Facultades de Educación – ASCOFADE- es una asociación de carácter pedagógico, científico y cultural, constituida por las Facultades de Educación u otras unidades académicas dedicadas a la formación de educadores dentro de las instituciones de Educación Superior, cuyos programas cuentan con el reconocimiento del Estado Colombiano.
-
Ley 1740 2014 donde habla sobre las normas de inspección en la calidad de la educación superior fomentando asi la seguridad en la efectividad obtenida en el trascurso de los estudios en la institución elegida.
-
Para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas. http://superate.edu.co/convocatoria/_/files/BasesConvocatoriaDiaE2017.pdf
-
La estrategia para ‘Movilidad Social’ tendrá una inversión total de 310. 437.580 billones de pesos, recursos que serán invertidos para cerrar las brechas en acceso y calidad de la educación, la reducción de la pobreza, disminución del desempleo, creación de nuevas alternativas laborales y aseguramiento, y mejorar las condiciones de salud.
-
La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) es la organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional, en su afán de propiciar el diálogo interuniversitario y promover los principios sobre los que se sustenta la universidad colombiana.
-
El CESU es un organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en la educación superior que apoya al Ministerio de Educación Nacional en la consecución de los fines y propósitos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad;Trata de un organismo colegiado, integrado por representantes de las comunidades académicas y científicas, del sector productivo del país y por algunos representantes de las instituciones oficiales.
-
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación superior en el territorio colombiano.
-
El Sistema de formación de educadores posibilita la articulación de los subsistemas de formación inicial, en servicio y avanzada, para que desde la autonomía de las instituciones formadoras de docentes, las secretarías de educación, los establecimientos educativos, los gremios y los maestros, se avance en el desarrollo de estrategias de formación efectivas para el fortalecimiento de las competencias básicas y profesionales de los futuros docentes en servicio.
-
"Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de
Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado" -
La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio.
-
Guía llevar a cabo el desarrollo de políticas y procedimientos relacionados con la Seguridad Informática para los sitios que tienen sistemas en Internet.
-
"Por la cual se adopta la Política General de Seguridad y Privacidad de la información, Seguridad Digital y Continuidad de los servicips del Ministerio/Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se definen lineamientos frente al uso y manejo de la información" Link: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-62124_politica_seguridad_privacidad_informacion_resolucion_512_2019.pdf
-
Es un modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de software por la Universidad Carnegie-Mellon para el Software Engineering Institute (SEI).
-
Promueve el uso de 5 categorías para la medición de los niveles de madurez empresarial respecto a la seguridad informática.
-
es un marco de trabajo que permite comprender el gobierno y la gestión de las tecnologías de información (TI) de una organización, así como evaluar el estado en que se encuentran las TI en la empresa.