-
Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. La vision de la cultura como un derecho es un argumento que permite entender la importancia de esta en el desarrollo integlar de las sociedades e individuos
-
La creación del departamento ha permitido el desarrollo de políticas culturales autónomas en la región, enfocándose en el patrimonio local.
-
En primer lugar la implementación del Estado Social de Derecho, principio que se establece en el artículo primero, pero que también se desarrolla con los derechos económicos, sociales y culturales; es un punto de referencia fundamental para la protección de la cultura en Colombia. En su Artículo 70, reconoce la cultura como fundamento de la nacionalidad y declara que el Estado tiene la obligación de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades.
-
Esta es la Ley General de Cultura de Colombia, también conocida como la Ley de Cultura. Se constituye como el marco jurídico principal que organiza las políticas culturales del país.
Establece la creación del Ministerio de Cultura, el Sistema Nacional de Cultura, y define el patrimonio cultural como un bien colectivo. -
Colombia es signataria de esta convención, que protege las expresiones culturales intangibles como danzas, fiestas y saberes tradicionales. Este enfoque ha sido aplicado en Risaralda con las comunidades indígenas y afrodescendientes que preservan prácticas culturales inmateriales.
-
El Centro Cultural Lucy Tejada recibió su nombre en homenaje a la artista pereirana Lucy Tejada. Que porteriormente en se convirtio en el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo ofreciendo formaciones en diferentes areas culturales. Actualmente el Instituto fue liquidado y convertido en el centro de articulacion de la secreteria de cultura de Pereira, en las instalaciones conviven la emisora municipal Remigio Antonio Cañarte y La Biblioteca Pública de Pereira Ramón Correa Mejía .
-
Ley 1185 (Modificación de la Ley General de Cultura) Reformó la Ley 397 de 1997, en particular sobre la protección del patrimonio cultural. Introduce conceptos clave como la protección del patrimonio inmaterial, y el reconocimiento de las prácticas culturales como bienes intangibles que requieren protección especial.
-
Si bien existen diferentes declaraciraciones de patrimonio de la humanidad en Colombia, es importante destacar la implicacion que tiene la declaracion del Paisaje Cultural Cafetero en términos de gesytion y mobilizqcion de recursos para el depqrtqmento de Risaralda
-
Aunque es una ley centrada en derechos de víctimas, tiene componentes culturales en la restitución y salvaguarda de la identidad cultural de las comunidades afectadas por el conflicto armado, especialmente comunidades indígenas y afrodescendientes.
-
Establece un marco normativo que regula los eventos de espectáculos públicos, incluyendo los requisitos de seguridad, garantías para los derechos de autor, y la implementación de mecanismos para la promoción de la infraestructura cultural (como teatros y auditorios). Estableciendo un porcentaje de la taquilla de espectáculos públicos que se destina a un fondo para la mejora de las salas y escenarios.
-
Compila y unifica la reglamentación existente sobre cultura en Colombia. Este decreto cubre diversos temas, desde la preservación del patrimonio cultural hasta el fomento de la diversidad cultural y las industrias culturales.
-
Este plan contiene un capítulo específico que define la cultura como motor de desarrollo, consolidando políticas de fomento a la cultura a nivel nacional y local.
-
La Economía Naranja se define como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Esta ley busca promover y regular el desarrollo de la Economía Naranja en Colombia, reconociendo la importancia de la creatividad y la propiedad intelectual en la generación de riqueza y bienestar
-
Ley 1955 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” Continúa con la línea de integrar la cultura en los planes de desarrollo, promoviendo la protección de bienes patrimoniales y la ampliación del acceso a la cultura en las regiones más vulnerables.
-
A nivel de industrias culturales, esta ley fomenta el desarrollo de la economía naranja, un sector clave para la política cultural colombiana en la última década.
-
A nivel municipal, el plan de desarrollo para Pereira pone énfasis en la promoción de las industrias culturales y creativas, el turismo cultural y la preservación del patrimonio tangible e intangible de la ciudad.
-
El fomento de los programas educativos en los diferentes niveles de formación en el marco del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural. El Ministerio de Educación. Asi como la formalización laboral de los artistas, artesanos y quienes se dediquen a las industrias creativas, culturales y del patrimonio cultural. El Ministerio del Trabajo deberá diseñar estrategias para promover la formalización laboral en este sector.
-
La presente ley tiene por objeto cambiar la denominación del Ministerio de Cultura al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes desde la concepción diversa y multicultural del pueblo colombiano, reconocida por la Constitución Política. Así mismo, ampliar la concepción de las economías culturales y creativas, antes limitadas a la denominación de economía naranja.