-
El sida se diagnosticó por primera vez en la Argentina en 1982, el 80% de los casos notificados al Programa Nacional corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. artgetnian fue el primer pais en brindar el tratamiento gratiuto para esta enfermedad
-
se organizó la Asistencia Pública y la Administración Sanitaria, y se constituyó el Departamento Nacional de Higiene. Se construyeron los hospitales nacionales, el Rivadavia, uno de los primeros a la atención de la mujer; y el de Clínicas, con un papel principal en materia de formación, investigación y docencia para varias generaciones de médicos argentinos. Las tasas de mortalidad bajaron en forma considerable.
-
en este año se crearon varios hospital municipales de buesnos aires
-
tenia en ese entonces capacidad para atender 260 enfermos en internacion
-
primer hospital en la cuidad para internacion de pacientes con tuberculosis
-
dio origen a la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, encargada de la expansión de hospitales nacionales polivalentes y monovalentes, psiquiátricos, para tuberculosos y quirúrgicos. Referentes como Penna y Malbrán hablaban de cambiar la orientación de la política sanitaria “de marítima y metropolitana a nacional y terrestre", a fin de extender su acción sobre las enfermedades infecciosas que con carácter endémico diezmaban la población.
-
se concreta la creacion de centros de atencion ( centro de atencion de rio gallegos) debido al gran aumento de la poblacion por en ingreso de imigrantes al pais.
-
-
-
desde 1896 se funda amia en buesno aires donde se crea ql actual hospital sirio libanes en 1923 toma ese nombre.
-
con la estrecha colaboración de los presidentes Uriburu, Justo, Ortiz y del gobernador de la Prov. De Buenos Aires, el médico higienista Manuel Fresco
-
en la década del ’30, la mayoría de los profesionales no percibían salarios en los hospitales y se sostenían con el ejercicio de la profesión en los consultorios privados, por lo que se reclamaban entre otras cosas, una reglamentación de obligaciones y derechos, como también la defensa del hospital público y el servicio a la comunidad.
-
en esa decada En el país se vivía una intensa actividad gremial, la CGT se consolidaba requiriendo leyes que regulasen la situación de los trabajadores, y mejoras salariales. En 1943, Perón crea la secretaria de trabajoque decide apoyar a los obreros.
-
encomendó velar por el completo estado de bienestar físico, mental y social de todos los hombres del mundo, declaraba que la Salud es uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos. Sin embargo, ya que la salud representa un ideal, resulta muy difícil afirmar que se trata de un derecho, es decir de un estado o condición seguramente disponible que se puede alcanzar u otorgar a voluntad, dado que sólo una reducida proporción de la población puede aproximarse a la salud. El acceso a
-
más tarde se convertiría en Ministerio de Salud Pública de la Nación y Asistencia Social, con lo cual jerarquizaba las funciones de planificación y administración de los servicios nacionales de salud con sentido social. esto pasa bajo la presidencia de juan domingo peron
-
una sequía provocó una drástica caída de los saldos agropecuarios exportables, lo cual ocasionó marcados cambios en la política económica. La devaluación de la moneda afectó la distribución del ingreso y el mercado interno
-
se disuelve el ministerio de salud se disuelve y pasa a manos del ministerio de accion social. asiende uriburu y es disuekto
-
definió la salud como el “completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
-
crea de nuevo ministerio de accion social y salud pública
-
Tres sectores claramente diferenciados: el público, el de las obras sociales y el privado,
Un sistema federal de gobierno que daba a las provincias una amplia autonomía en relación con la política de salud.
Una gran capacidad instalada en lo que hace a instituciones de atención médica, con gran predomide establecimientos dependientes del sector público.
Un sistema de atención médica muy centrado en el hospital, sin la existencia de niveles primarios de atención debidamente estructurado -
Ley 18.610 de extensión o universalización de cobertura a todos los trabajadores bajo relación de dependencia. Esta Ley es considerada como la evolución más importante experimentada por el sistema de Obras Sociales tal como se las concibe actualmente.
-
la necesidad de unificar el sistema de servicios de salud del país y significa el intento más radical de unificación e integración, ya que incluía a la seguridad social y la asistencia de sus beneficiarios con criterios sanitarios. Lamentablemente, el nuevo gobierno militar lo canceló en 1977, y sobrevino una etapa en la cual la política económica erosionó muy seriamente a las Obras Sociales
-
expresó la necesidad de que los gobiernos propendieran a la Salud para Todos en el año 2000, por medio de la estrategia de atención primaria. Lo cual ha influido a los gobiernos hacia cambios políticos y técnicos en un esfuerzo dirigido al logro de la salud y el bienestar colectivo.
-
es un “patrón” satisfactorio de evaluación, que se lo llamó índice de la calidad física de vida, corroborando mediante su aplicación evidencias previas sobre la dificultad de medir el desarrollo social a través de la correlación con el PBI.
-
se convierten en competidores importantes dentro de la oferta privada de servicios. Los hospitales públicos en cambio, pierden aceleradamente el monopolio de los recursos de alta complejidad y se desfinancian paulatinamente por el achicamiento de los presupuestos del Estado.
-
no solo se privatiza el programa de pensiones, sino que los sistemas de salud y educación se mueven también en dirección a una mayor dependencia con respecto al interés privado y las reglas de mercado
-
la tasa de mortalidad por tuberculosis bajó de 4,2 a 2,1 por cada 100 000 habitantes
-
la esperanza de vida alcanzó los 73,8 años (varones: 70 años y mujeres 77,5 años
-
75,34 años (72,08 hombres - 78,81 mujeres
-
se registraron 738.318 nacimientos (tasa bruta de natalidad de 17,9‰) y 319.539 defunciones (tasa bruta de mortalidad de 7,7‰).principales causas de mortalidad por importancia: enfermedades del sistema circulatorio, tumores malignos y enfermedades del sistema respiratorio.