-
Se describen hechos puntuales y significativos de la oficina de planificación nacional, así como los planes que han habido en el país durante la primera etapa de la planificación institucional.
-
Se implementa un Plan de Emergencia por la situación la situación económica y social del país. Sobresalen las obras públicas en todo el país.
-
Se crea la oficina de planificación para ayudar a los ministerios y a la presidencia a plificar el desarrollo económico y social de la nación (Graffe, Ob. Cit.)
-
Con el primer presidente electo: Romulo Betancourt, se realizan muchas obras de preponderancia como la elaboración de la constitución del 61, la vinculación a la OPEP, la creación de la Corporación Venezolana de Petroleo... Y con esta presidencia se inica el Pacto de Pto. Fijo.
-
En la Presidencia: Raúl Leoni. Se realizan muhas obras de infraestructuras en el país, así como de relaciones internacionales, se mejoró el sector salud, se construyeron escuelas rurales. Se intentó vincular a todos los ministerios para coordinar las acciones que condujesen al desarrollo del país entre todos. Se pretendía mejorar la cobertura escolar, los niveles de repitencia, la deserción escolar y el analfabetismo, capacitación del capital humano.
-
Es el primer período de Rafael Caldera. Realiza políticas de renovación de equipos, Coloca a la Educación como primera prioridad, realizando una reforma educativa. Incrementa el precio del petroleo en el 73.
-
Venezuela pasa por un proceso de auge u "hora buena" en cuanto a lo económico partiendo de la Democracia, pasando por la nacionalización de los hidrocarburos, para finalmente terminar en una crisiseconómica y social genrealizada.
-
Se formula una estrategia de profundización del Estado Actor en el Proceso Productivo, orientado a la mejora de los indicadores sociales y de la defensa del capital humano, al aprovechamiento de las requezas naturales, producción interna, comercio exterior y la independencia económica, democratizando el capital con el asenso de nuevos grupos económicos (Graffe y Silva, Ob. Cit).
-
Se abre un período de transición en la aplicación de políticas neoliberales en la dirección del Estado venezolano. Se realizaron estudios de prospectivas desde la que se partió para elaborar la "Estrategia de Desarrollo de venezuela para los años ochenta".
-
Presidente Jaime Lusinchi. Crisis generalizada por el deterioro en los precios del petroleo. Tiene un enfoque de planificación estratégica situacional para hacer vialble el pacto social para garantizar la distribución más justa del ingreso nacional.
-
Presidente Carlos Andrés Pérez. Tiene por objetivos, el desarrollo de un sistema económico basado en la produección, la productividad y la iniciativa individual, eliminación de las desigualdades económicas y la creación de una democracia moderna y eficiente. Bajo el contexto de una crisis social y económica, con la carta de intención con el FMI para acceder a recursos del sistema finaciero mundial.
-
Presidente Rafael Caldera. Este plan tenía 5 ejes a saber: a. La inserción estrategica del pais en el contexto internacional, b. Transformación del aparato productivo, c. El proyecto de solidaridad social, d. La transformación de la educación y el conocimiento y, e. La Reforma del Estado.
-
Presidente Hugo Chávez Frías. El plan contenía 5 ejes o polos:
1. Equilibrío Político.
2. Desconcentración Territorial.
3. Equilibrío Económico.
4. Equilibrío Social.
5. La Soberanía y Mundialización -
Planes dirigidos por el Presidente Hugo Chávez Frías, con orientación socialistas y siendo República Bolivariana de Venezuela (RBV).
-
Con siete polos o ejes:
1. Nueva Ética Socialista.
2. Suprema Felicidad Social.
3. Democracia Protagónica y Revolucionaria.
4. Modelo Productivo Social.
5. Nueva Geopolítica Nacional.
6. Venezuela: Nva. Potencia Energética Mundial.
7. Nueva Geopolítica Internacional.