-
Se establece la creación de la educación socialista.
El desarrollo de la enseñanza técnica.
Aparece el término planeación educativa derivada de la unión soviética. -
Tiene su génesis en la década de 1940, como método de anticipación de escenarios posibles en los ámbitos militar y tecnológico.
-
Creación del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.
Aparece el Instituto de Capacitación del Magisterio.
Abren escuelas normales en todo el país. -
-
Surge el Consejo Nacional Técnico
-
Se publica el libro Planificación empresarial escrito por George Steiner, que se convierte en un texto clave en enseñanza de la planificación estratégica.
-
Define la prospectiva como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el, Esto quiere decir que si estudiamos e imaginamos los sucesos próximos podremos sentar bases las cuales podrán transformar el presente, La prospectiva no tiene el objetivo de predecir el futuro, si no que por el contrario anticiparnos a este para influir en nuestros intereses.
-
Se desarrolla el plan nacional para la expansión y mejoramiento de las escuelas primarias.
-
Se populariza en grandes corporaciones y en el gobierno.
-
En América latina surge entre 1960 y 1970 encabezado por Argentina, Brasil y México países que generaron proyectos e instituciones que impulsarían el desarrollo de esta ciencia en el continente
-
Chandler definió la estrategia de una empresa como:
La determinación de metas y objetivos a largo plazo.
La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos.
La asignación de recursos para alcanzar las metas. -
Se celebra la conferencia ministros de educación de América Latina, estableciéndose las pautas para la conceptualización de planeación.
-
Se instaló la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de la Educación
-
Se crea la Subsecretaría de Planeación y Coordinación educativa de la SEP, y se institucionaliza la planeación educativa.
-
Planeación estratégica se convierte en una práctica común en todas las empresas.
-
Se acogió en diversas naciones debido a las problemáticas que tenían por disputas entre el socialismo y el capitalismo en su afán de hallar soluciones para evitar el subdesarrollo.
-
La Ley Federal de la Educación.
-
El Gobierno Federal crea el plan Nacional de la educación.
-
Se funda la Fundación Javier Barros Sierra orientada a el estudio de ciencias políticas, tecnológicas y también de la prospectiva.
-
Surge el concepto de la Planeación Institucional
-
Desarrollan nuevas metodologías incluyendo el análisis FODA y la planeación estratégica basada en escenarios.
-
Programa Nacional de la Educación Cultural, Recreativa y Deporte.
-
Programa Nacional para la modernización educativa.
-
La estrategia es elegir qué hacer y qué no hacer, en qué mercados entrar y en cuáles no. El objetivo final de toda estrategia está dado por la maximización del retorno de la inversión a largo plazo. Una estrategia competitiva surge de la relación entre una empresa y su medio ambiente, en el que interactúan variables referidas a la competencia, la demanda y el contexto tanto local, como nacional e internacional.
-
Es un laboratorio de ideas o Think Tank que se centra en el futuro. Publican un informe anual del Estado del Futuro.
-
Publica la Ley General de Educación.
-
La calidad se definió como Administración por objetivos y Administración por resultados.
-
Entra en marcha el plan Nacional de Desarrollo
-
Vivas, define el pensamiento estratégico como un estado de conciencia, como una actitud y una cultura orientada a ser preactivos, que se adelanta al futuro para alcanzar una comprensión y un conocimiento de la empresa y el negocio de una forma más global. Este es un mecanismo que facilita la transformación y adecuación de una empresa a su entorno competitivo.
-
Durante el sexenio de Fox, propone el programa Sectorial de Educación.
-
Ellas son: mejorar el valor del producto o servicio y vínculo con el cliente, brindarle una solución integral y mejorar aún más el valor. Según El modelo Delta de Arnoldo Hax.
-
Se puede dividir en 4 etapas:
1.La planificación financiera
2.La planificación financiera a largo plazo
3.Tener una visión más global de la estrategia unificando cada una de las áreas empresariales.
4.Se caracteriza por enfocarse en el aprendizaje organizacional y el análisis del entorno de los negocios
2008 al 2017 -
Incorporación de la prospectiva en el contexto de la política de modernización del Estado.