-
Surge en años posteriores a la instauración de la Carta Magna, con el articulo 3°.
-
Con la Secretaria de Educación Publica, el estado absorbe el quehacer educativo y crea organismos.
-
El termino planeación solía estar dirigido solamente al sector económico y social para dar respuesta a necesidades en beneficio del desarrollo del país.
-
con la presidencia de Lázaro Cárdenas se establece la creación de la Educación socialista, desarrollo de la Enseñanza técnica y movilizaciones populares para reducir el analfabetismo. Aparición del concepto PLANEACIÓN EDUCATIVA.
-
-
Como primera ley, se da inicio a la formulación de planes sexenales, estos, orientados al crecimiento del país, marcando así el rumbo de la educación.
-
En marzo de este año, se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la Republica.
-
-
Por primera vez, en el sexenio de Adolfo López Mateos, surge el Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria.
-
-
Es aprobado el Plan de Once años, el cual buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país.
-
Se inicia con la difusión de estos planes (continúan en la actualidad)
-
Se lleva acabo este evento con Ministros de Educación de América Latina para establecer pautas para la conceptualización de la planeación.
-
-
Se instaló la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de la Educación.
-
Comisión de Planeación Universitaria de la UNAM, Comisión Nacional para el Planteamiento integral de la Educación (SEP), Centro de Planeación Nacional de Educación Superior de la ANUIES
-
De 1970 a 1980, con la creación de esta Subsecretaria de la SEP, se institucionaliza por primera vez la Planeación educativa.
-
-
Con la creación de esta subsecretaría de la SEP, el proceso de planeación toma un nuevo rumbo.
-
Concepción unitaria del sistema educativo y se incluyen disposiciones de carácter general sobre su planeación.
-
-
El Gobierno Federal en conjunto con la ANUIES elaboran este plan a efecto de realizar una planeación integral del sistema educativo nacional. Además de evaluar los sistemas educativos como la contribución al Plan Global de Desarrollo.
-
Con la coordinación SEP-ANUIES se instala el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior y la Coordinación Nacional para la planeación de la Educación Superior. Aparición del concepto Planeación Institucional .
-
-
Se presenta este programa (1984 a 1988) dividió en 3 partes:
1. El estado guarda la educación en México.
2 Revolución educativa
3. Estrategia de la Revolución educativa. -
-
Con este programa (1989 a 1994) se buscó dar inicio a las políticas de racionalización y evaluación a los criterios de eficiencia, calidad, productividad y competitividad como ejes del desarrollo educativo.
-
Como respuesta al Programa Nacional para a Modernización educativa, el 14 de febrero de este año, se crea la Comisión Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior. Concertación de acciones y planeación educativa de diferentes instituciones respetando diferencias y estructuras jurídicas.
-
Es publicada, retomando aspectos de la antigua Ley Federal de Educación, estando esta sin vigencia.
-
-
Derivando así el Programa de Desarrollo Educativo de 1995 al 2000. Buscaba la equidad, calidad y pertinencia de la educación.
Proponía la formación y actualización de maestros para restructurar órganos de planeación, evaluación y coordinación entre instituciones, tanto a nivel nacional como federal. -
-
Plantea a necesidad de asignar mayor presupuesto a la educación para enfrentar retos y construir un mejor futuro. Educación equitativa, de calidad y de vanguardia.
-
Sexenios de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (Actual)
-
Se elaboró como punto de partida con una visión de un México en 2030 que exprese objetivos, estrategias y líneas de acción que digan la actuación de dependencias y organismos federales que permitan establecer un proceso de rendición de cuentas hacia los ciudadanos. (Tienen 6 objetivos)
-
Programa Sectorial de Educación 2020-2024 derivado del Plan Nacional de Desarrollo 20199-2024 establece 6 objetivos prioritarios para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación en todas las regiones del país y para todos los grupos de la población, a fin de contribuir al propósito más importantes que establecen que las mexicanas y los mexicanos vivan en un entorno de bienestar, así como a los Ejes Generales: 1. Política y Gobierno; 2. Política Social y 3. Economía.