-
El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad.
-
Este debe ser visto como un potenciador y generador de experiencias vivenciales y significativas para los niños y las niñas, que a partir de las ates plásticas, la música, la expresión corporal y el arte dramático, entre otros se aporte en su fortalecimiento para su desarrollo integral.
-
Nos habla de las etapas por las que pasan los dibujos de un niño desde que éste es capaz de sujetar un lápiz hasta que define su estilo de dibujo y perfecciona su técnica con 14 años.
- Etapa del Garabato en los niños de 2 a 4 años - Etapa preesquemática en los niños de 4 a 7 años -
El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad, y en la que no se admiten intrusiones. En el juego el niño está en un lugar diferente que le permite crear, imaginar, soñar
-
La acción de un niño… depende de muchas más cosas que de los conceptos y técnicas que posea, depende de si ha tenido la oportunidad de ver cosas iguales o semejantes anteriormente, del interés que tenga por estas u otras cosas, de cómo y de quién se las presenta, de si está solo o acompañado, de lo que hizo inmediatamente antes, de lo cansado o atento que se muestre.
-
La curiosidad es tal vez una de las mayores
características de los niños y las niñas, a través de la cual indagan, cuestionan, conocen
y dan sentido a su mundo -
Los aprendizajes (conocimientos, habilidades operativas y mentales y actitudes) están directamente unidos a la cantidad y calidad de las experiencias, es necesario que el ambiente, en su acepción más amplia, sea explorado, experimentado, conocido en modo orgánico y sistemático en sus aspectos diferentes pero correlacionados…
-
La Política Pública de Primera Infancia” se proponen los pilares del trabajo pedagógico que son: El Juego, La Literatura, El Arte y La Exploración del Medio, elementos fundamentales a través de los cuales los niños y las niñas interactúan y se relacionan con otros, con sus familiares y con el medio, que son relaciones vitales para su desarrollo.
-
El juego es una actividad humana vivida en el aquí y en el ahora, disfrutada en el momento de su realización, sin ningún propósito exterior a ella.
-
El juego supone reducción de las consecuencias que pueden derivarse de los errores que cometemos. No tiene consecuencias frustrantes para el niño, aunque se trate de una actividad seria.
-
El juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural, entre ellas la libertad y la gratuidad
-
Propone tres básicas: satisfacción de necesidades vitales, seguridad afectiva y libertad para atreverse.consiste en crear unos dispositivos temporo-ambientales en los que los niños y las niñas puedan sentirse seguros y contenidos para aventurar por el mundo libremente.
-
el reto es pensar en trozos de ambiente que al ser tratados con ellos y ellas no pierdan su complejidad, pero sin buscar ser exhaustivos –pues desde luego hay elementos del ambiente en los que un niño no está interesado, ni en capacidad de comprender
-
El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de los coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del de los otros.
-
Cuando por medio de la experiencia, se hayan descubierto y dominado los diversos procesos vitales, todos los trabajos ulteriores tendrán un sentido y una enseñanza… el que posea este sentido puede abordar con seguridad y eficacia cualquier creación, ya no se conformará con lo que se le muestre o se le explique, querrá ver por sí mismo, experimentar, buscar, a veces equivocarse, confrontar sus descubrimientos y sus invenciones con las búsquedas más o menos geniales y sus contemporáneas.
-
La literatura infantil, en la mayoría de las ocasiones, se vale de los juegos de palabras, los cuales requieren agudeza de pensamiento y es por esto que se cree que el desarrollar este tipo de actividades ayuda a mantener una mente más activa, ya que con el juego, se van perfeccionando cada vez más estas cualidades.
-
Los arrullos, juegos, rimas y cuentos corporales, transmiten al bebé una experiencia poética que se imprime en su memoria y lo ayuda a “pensar” en el lenguaje, es decir a explorar sonidos similares y diferentes, acentos, intenciones y matices de su lengua materna.
-
La relación empática con las cosas, el tener firmemente entrelazados los aspectos cognitivos con los expresivos, la facilidad para usar de modo transversal y con gran soltura varios lenguajes al mismo tiempo (...) la alegría y el esfuerzo de interpretar son actitudes análogas, características en los niños y en los artistas
-
Las satisfacciones estéticas de los niños y las niñas acompañan su deseo de explorar; puesto que la estética es motivo de placer, les impulsa a indagar y satisfacer sus necesidades de conocimiento