-
Se puede decir que el Trabajo Social ha evolucionado mucho en estas últimas décadas, así como el papel de lamujer en la sociedad. Y ya puestos, también lo han hecho estos dos ámbitos unidos,trabajo social y mujeres. La figura de la mujer es indiscutiblemente importante en lasociedad, pese a lo que antes se pensaba. Es por ello que debemos procurar una
adaptación equitativa en la sociedad, sin discriminación por sexo ni por cualquier otro rasgo personal. -
La profesora Amalia Morales Villena dice que “las instituciones sociales han constituido, y lo siguen haciendo, un ámbito de especial atracción para las mujeres, quienes deseaban y desean desempañar un papel activo en la vida pública de sus comunidades. No es casual que, aunque partícipes de dichas instituciones, su rol haya estado alejado de los cargos directivos y de los espacios de toma de decisiones.”
-
Amador Muñoz, L y Monreal Gimeno dicen que sexo es “un concepto biológico, un feto es de sexo femenino o masculino desde el mismo momentos de su concepción. Los hermafroditas representan casos especiales de personas que combinan rasgos biológicos de los dos sexos. Los transexuales son personas que que pertenecen a un sexo distinto al que les corresponde.
Género,“tiene que ver con la distribución de recursos de poder y cualidades humanas entre los sexos, que se producen por razones
culturales.” -
Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género.
-
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
-
Según el Ministerio del Interior hay diferentes tipo de violencia, como: Violencia física, violencia psíquica, violencia sexual y violencia económica.
-
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia. (Esta ley es importante ya que
la mayoría de cuidadores de personas dependientes son mujeres) -
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
-
Con definiciones del S. XXI
Discriminación social.
Discriminación formativa y educativa.
Discriminación estética/ Publicidad Sexista
Discriminación familiar
Discriminación Salarial
Discriminación en el lenguaje
Discriminación sexual -
Es directa cuando las normas, prácticas y políticas excluyen o dan preferencia a ciertas personas por el mero hecho de pertenecer éstas a un colectivo específico. Por ejemplo: anuncios de empleo en los que se excluye la candidatura de las personas mayores de una edad determinada, o la imposición por los departamentos de recursos humanos de pruebas de embarazo periódicas con el fin de no contratar a las candidatas embarazadas o incluso de despedir a las empleadas que están en estado.
-
Dando un salto en el tiempo, podemos observar que la figura de la mujer sigue siendo a día de hoy la que prevalece en el ámbito del Trabajo Social, tanto como profesional como demandante. Esto podría estar justificado por dos razones, en palabras
de Bañez Tello. -
Desde casi siempre hemos podido apreciar un marco operativo de intervención en Trabajo Social muy marcado por la presencia de mujeres, ya sean profesionales o usuarias de los servicios sociales tanto públicos como privados.
Du Ranquet dice que “el trabajo social no puede ser una profesión
estática. Es una profesión en perpetuo devenir, animada por un espíritu orientado hacia
la solución de los problemas que se apoya sobre un pensamiento independiente y
crítico” -
El Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social Y Asistentes Sociales, expone cuáles son las áreas de preocupación crítica para el Trabajo Social a nivel internacional, según la Plataforma para la Acción, adoptada en Beijing.
1) La pobreza
2) La Economía
3) Educación y Formación
4) Salud
5) Violencia
6) Las Niñas -
T. Zamanillo y L.Gaitan exponen que el Trabajo Social como Profesión nace a partir del reconocimiento social de la necesidad de ayudar a las personas que lo precisan, desde instituciones organizadas, mas allá de la ayuda voluntaria. Se transforma así la ayuda espontanea en acto profesional, en acto consciente, mediante toda una serie de acciones habitualizadas que preceden a toda institución.
-
A partir de 1990 hasta el presente, nace la tercera ola por deficiencia de la segunda ola, la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer si no existen múltiples modelos de mujer: sociales, étnicas, nacionalidad o religión.
-
Estella Grassi analiza la gestión histórica de la profesión de Asistente Social así como la feminización de la misma
-
Segun Berger y Luckmann el recorrido del Trabajo Social como profesión es el resultado de la división del trabajo y representa el orden institucional. La sociedad ha legitimado la acción de estos profesionales para una función determinada, de forma que constituye una pieza clave para dar respuesta a los problemas de los individuos, como delegados del Estado de Bienestar.
-
Mujeres firman manifiesto en Francia para la legalización del aborto.
-
Mujeres fundan la National Organization for Women en pro de los derechos civiles de la mujer.
-
Se firma en la ONU el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Derechos Civiles y Políticos, que serian aplicados por igualdad para hombres y mujeres.
-
John F. Kennedy hace de un tema clave en su política sobre los derechos de la mujer y nombra a una mujer en un puesto de gran rango en su administración.
-
La "Food and Drug Administration" dispone las píldoras anticonceptivas partir de 1961.
-
Defienden sus derechos, se crean los primeros movimientos feministas. Igualdad de derechos para hombres y mujeres. Simone de Beauvoir es la representante. Este movimiento se enmarca en 3 grande olas.
-
Principios de 1960 y hasta finales de 1970, aparecen nuevas corrientes feministas centradas en el progreso e igualdad social y cultura de la mujer. Tiene amplia variedad en temas como sexualidad, la familia, el trabajo y derechos de reproducción.
-
La Sección Femenina vio claramente la necesidad de actuar “renovadamente en tres campos que estaban íntimamente conectados entre sí: el de la educación, el de la asistencia social y el de las enfermeras visitadoras” (Suárez, 1993)
-
Cuando vuelven los hombres del combates, vuelven a tomar sus empleos y las mujeres van de vuelta a las casas a hacer su parte domestica y cuidadora de los hijos.
-
Las instituciones junto con el Movimiento Nacional en la decada de los años 40 y 50 , se convertian en gestores de beneficiencia. La Sección femenina procuró aumentar su presencia en barriadas marginadas y en pueblos.
-
Las mujeres sustituyen al hombre en las fabricas, mientras ellos van a combatir
-
Se iguala la edad para votar junto con la del hombre
-
EE.UU la Decimonovena Enmienda otorga derecho de voto en todos los estados del pais.
-
Derecho al sufragio para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de casas.
-
En las 2 primeras décadas del S. XX traen medidas de reforma social que el país necesitaba desde ámbitos e instancias políticas y sociales. Nació la figura de visitador de pobres y de los presos.
-
En la mayoría de los países occidentales, el empleo de la mujer es hoy reconocido como un derecho, un hecho normal e incluso beneficioso para ella, además de necesario para el funcionamiento económico de la familia.
-
Mary Richmond establece la primera escuela de instruccion para la filantropia aplicada. El objetivo era agrupar al trabajador social dirigido al estudio de la ayuda al hombre.
-
Samuel y Enriqueta Barnett crean en el movimiento de los establecimientos "The setilement movement"
-
Se crea la Sociedad de Organización Caritativa. Formada por personas con prestigio social. Es la primera forma conocida de trabajo social.
-
Se promulgo la Ley General de Beneficencia Social
-
"Convención de Seneca Falls" activistas y espectadores se reunieron en la primera conversación por los derechos de la mujer.
-
En Inglaterra y EE.UU, a lo largo del Siglo XIX y principios XX, se concentro la obtención de igualdad frente al hombre en igual capacidad de trabajar, dentro del matrimonio y poder político.
-
Apartir del Siglo XIX cuando el Estado comienza a regular aspectos relativos a la pobreza, la caridad o la ayuda
-
Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadania
-
En el Siglo XVI se inician las primeras medidas sociales en España
-
Entre 476 - 1492 se destaca la aparición de las acciones caritativas. la caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, ayuntamientos, casas de misericordia y organizaciones religiosas.
-
Ley 3/2011, de 22 de marzo, por la que se establece y regula una red de apoyo a la mujer embarazada.