-
El hospital real de indios, fundado expresamente por el Rey de España, fue suprimido a causa de la diferencia racial que manifestaba.
-
Por esas fechas el tema de actualidad en Europa, era la cuestión de Salubridad y México no podría quedar fuera de esas ideas renovadoras.
Objetivos: Fomentar los estudios de higiene, vigilar los establecimientos públicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la República Mexicana. -
Se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de dichas hermanas, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios.
-
El Presidente Benito Juárez decretó dicha creación, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.
-
Durante la intervención francesa se crearon nuevas instituciones de beneficencia entre las que podemos mencionar un instituto gratuito para sordomudos y una maternidad.
-
Lerdo de Tejada, decreta dicha expulsión de todos los hospitales del país.
-
En el Porfiriato se crea dicha dirección.
En esta época, se fomentó la creación de fundaciones públicas de carácter privado como la Fundación Concepción Béistegui, que empezó a crear nuevos hospitales. -
Tal fu el éxito de las fundaciones y el crecimiento de se Centros Hospitalarios, que el Gobierno tuvo que controlarlas a través de Gobernación.
-
En este año, apareció una Ley que daba personalidad jurídica a las Asociaciones Filantrópicas.
-
Se dicta dicha Ley.
Por estas fechas se instauraron los primeros hospitales privados fundador por las colonias extranjeras Franco-Suiza-Belga, Española e Inglesa. Mientras que en el interior del país los cambios se realizaron por instituciones industriales, ferroviarias y mineras y sólo algunos establecimientos dependían del Gobierno Feral a través de la Beneficencia Pública. -
Como antecedentes verdaderos de la legislación moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentra dicha disposición a nivel Estatal.
-
En este ordenamiento legal se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
-
En éste establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del patrón, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional.
-
Se promulga el Art. 123 de la Carta Magna, que es la base constitucional del seguro social en México.
Se declara " de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesación involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros fines similares". -
A finales de este año, se presenta una iniciativa, en el que disponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de administración tripartita pero cuya integración económica habría de corresponder exclusivamente al sector patronal. La iniciativa de seguro obrero suscitó la inconformidad de los empleadores que no estaban de acuerdo en ser los únicos contribuyentes a su sostenimiento y consideraban que también otros sectores deberían aportar.
-
Tiene su antecedente inmediato en la antigua dirección de Pensiones, por el entonces Presidente Plutarco Elías Calles.
-
El Congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del artículo 123 constitucional para establecer que "se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de Invalidez, de Vida, de Cesación Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros con fines análogos. Con todo, habrían de pasar todavía casi quince años para que la Ley se hiciera realidad.
-
El Presidente Lázaro Cárdenas envió el proyecto, se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administración tripartitas, que incorporaría a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas. Sin embargo, se el proyecto requería aún estudios. Se elaboró un nuevo proyecto a cargo del Lic Ignacio García T Colaboraron varios especialistas en derecho, medicina y economía, basados en la legislación expedida en otros países hispanoamericanos.
-
Fue enviado, una vez aprobado el proyecto por un consejo de ministros, sin embargo, no pudo llegar más adelante pues a los legisladores les pareció conveniente que se elaborara un documento más completo fundamentado en estudios actuariales.
Por otra parte, la situación del momento, de fuerte crisis provocada por la expropiación petrolera, exigía promover antes que nada la unidad nacional. -
Finalmente se implanta en México.
-
-
La Ley del Seguro Social se publicó en el Diario Oficial. Desde los artículos iniciales establece que su finalidad es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. Como instrumento básico de la seguridad social se establece el Seguro Social.
-
El seguro social se establece como el instrumento básico de la seguridad social y para administrarlo y organizarlo, se decreta la creación de un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios.
-
-
Durante estos años se fue consolidando en el Instituto in notable equipo socio médico, al tiempo que se ampliaban los servicios y el régimen se extendía a otras entidades federativas. Se inauguró el primer hospital de zona, La Raza y también el edificio principal ubicado en el Paseo de la Reforma, de la ciudad de México.
-
Se diseñó un plan de inversiones que incluía la construcción de grandes unidades hospitalarias y se inició en el Distrito Federal el sistema de Medicina Familiar. A finales del período estaban cubiertos los principales centros industriales y agrícolas del país.
-
Por las reformas a la Ley del Trabajo. El Centro Médico Nacional entró en funcionamiento pleno y se ampliaron los servicios de prestaciones sociales por medio de teatros, actividades deportivas y talleres.
-
-
La nueva Ley ampliaba los beneficios del régimen obligatorio, extendía la seguridad social a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios organizados e implantaba el ramo de guarderías en toda la república.
-
El régimen ordinario cubría casi 33 millones de mexicanos, de los cuáles 7 millones eran asegurados permanentes.
-
Debido a que las crisis económicas de los últimos tiempos habían afectado seriamente la situación financiera y operativa de la Institución. Se realizó un profundo proceso de análisis, para detectar todo aquello que había dejado de ser funcional y buscar la solución a los problemas. De este proceso surgió la Nueva Ley, publicada en el DOF. Ésta modifica radicalmente el sistema de pensiones para asegurar su viabilidad financiera y una mayor equidad en el mediano y largo plazos.
-