
PENSAR SITUADOS- Corrientes Latinoamericanas- Cap 4 - Autora Luz Canella Tsuji - Itinerarios
By GabyBoulier
-
Se estudió a la comunicación desde una perspectiva filosófica empirista, entendiéndola como una parte mas del fenómeno humano.
Se buscaba mejorar la eficacia de la comunicación como elemento de persuasión, orientando las investigaciones a obtener éxitos comerciales y electorales. -
En 1944, con el fin de mejorar la comunicación entre ellos y para transmitir sus ideas en su idioma original , un grupo de mineros bolivianos invirtieron parte su salario para constituir una radio propia. Los trabajadores no tenían experiencia radiofónica y sus transmisiones eran de corto alcance; sin embargo, pudieron cumplir su propósito de libre expresión. Su labor avanzó a las escuelas, iglesias, incluso a los hogares. Dio lugar al surgimiento del ACPO.
-
Nuevo orden económico y político mundial. Las ciencias de la comunicación como medio para garantizar el orden social. Estudios de tipo cuantitativo.
-
En Sutatenza (Colombia) con el objetivo de fomentar el desarrollo rural, nacen las radio escuelas que consistían en programas producidos para orientar a los vecinos en el mejoramiento de la producción agropecuaria.
Surgimiento del ACPO, Acción Cultural Popular. -
Indica que en el mundo en la década del 50 la noción de "Desarrollo" va a sustituir la de "Progreso".
Asistencia internacional técnica y financiera para el desarrollo nacional en el cual se incluye a Latinoamérica.
Se crean unidades de información en cada sector a ser desarrollado será antecedente de la comunicación para el desarrollo. -
América latina fue escenario del desarrollo de una comunicación comunitaria que cruza reflexiones teóricas con experiencias, parte de una mirada crítica y es alternativa con respecto a las miradas mecanicista y funcionalista. (Cardozo 2007)
Principios del 70 los países subdesarrollados sufrían aumento del desempleo, baja de salarios, alza de precios, aumento de pobreza, agudización de desigualdades sociales y regímenes autoritarios.
Movilización del movimiento intelectual y académico. -
Nace en Ecuador el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, es una iniciativa que empieza a tener forma desde 1956, cuando la UNESCO creó el Centro de Estudios Superiores de Periodismo de Estrasburgo.
Inicia el camino de organizar, reunir y fomentar nuevos espacios de desarrollo del periodismo, la comunicación social y las carreras universitarias. -
Frente al fracaso de los modelos desarrollistas en Latinoamérica y la necesidad de cambio de las estructuras sociales, comienzan a generarse espacios de debate intelectual y académico que impugnan los modelos extranjeros e imperialistas de análisis social que no permiten encontrar respuestas a las situaciones endógenas de la región.
-
Frente al esquema comunicacional que se presenta como mecanicista, autoritario y conservador, los latinoamericanos van a emprender el trabajo de repensar la naturaleza de la comunicación desde matrices políticas, sociales, económicas y culturales propias. Explica dos rupturas: la contra fascinación del poder frente a la idea de poder imperial y la toma de conciencia de la actividad de los dominados.
-
Por la inviabilidad de los modelos de desarrollo, intelectuales y académicos buscan alternativas, se organiza la 1ª Conferencia sobre políticas Nacionales de Comunicación, concretan la Declaración de San José con recomendaciones para los gobiernos sobre la implementación de políticas para fomentar la comunicación participativa y popular. El poder hegemónico y político impidieron su implementación.
Mientras sigue su marcha la comunicación comunitaria como iniciativa contra hegemónica. -
Marco teórico que acompaña los avances científicos y culturales en el campo de la comunicación, postula que el subdesarrollo se relaciona con la expansión de los países industrializados. Que el subdesarrollo no es una etapa previa en el proceso hacia el desarrollo sino que es una condición en si misma y que la dependencia crea estructuras incluso al interior de los países y no solo a nivel internacional.
Giro epistemológico, búsqueda de nuevas teorías. -
La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), surgió para aglutinar a los investigadores latinoamericanos, intentando incluir a América Latina en la comunidad mundial de investigadores de las ciencias de la comunicación. La entidad se encaminó a apoyar investigaciones sobre la democratización de los medios de comunicación masiva y la preservación de las culturas nacionales.
-
Documento que sugería un nuevo orden comunicacional para garantizar la libertad de expresión, de opinión y prensa, derecho a la información como derecho inalienable, la comunicación como herramienta de la democracia, desarrollo de nuevas tecnologías en países desarrollados y semidesarrollados. Lista que no superó las barreras de los países hegemónicos, ni provocó fuertes desequilibrios del sector.
Surge en el ambiente de la Guerra Fría y el avance de la ideología neoliberal. -
Pensadoras y pensadores latinoamericanos de los estudios sobre culturas: Eliseo Verón, Renato Ortiz, Rosana Reguillo, Jesús Galindo Cáceres y Jorge González. Todos coinciden en tres puntos fundamentales:
-Interés por lo popular y popular masivo.
-Comprensión de la sociedad y la realidad a través de la cultura.
-Interpretación de la identidad a partir de la heterogeneidad. -
Las NTICs marcan la entrada de la sociedad a la Era de la Información. Veloces cambios tecnológicos, reorganización económica y política global, repercuten en la constitución de una nueva sociedad y cultura. Se va a caracterizar por la centralidad de los flujos de información y comunicación en el desarrollo, expansión y adaptación de los sistemas reticulares en los que se organiza el planeta.
La red global impacta en las construcciones culturales y en las subjetividades. -
Antes la revolución tecnológica, los medios eran considerados el 4to poder, controlaban el quehacer político a través del control de la información y las denuncias.
Frente a la extensión de las redes digitales los medios hegemónicos replicaron su peso en las redes amplificando los discursos de las elites políticas con quienes comparten negocios económicos y objetivos políticos, mientras el ciudadano común vive la ficción de las promesas de emancipación de la red. (Garcia Naddaf, 2017) -
A la luz de la teoría estratégica propuesta por Rafael Alberto Pérez, se proponen 7 cambios paradigmáticos:
-En el paradigma central pasar de la fragmentación a la complejidad.
-En el sujeto del actor racional al relacional.
-En la organización de unidad de producción a nódulo de innovación y significación.
-En el enfoque del conflicto a la articulación.
-En la matriz de estudio de la economía a la comunicación.
-En el método nuevas herramientas.
-En la metodología nuevos modelos. -
La comunicología aborda 4 objetos: difusión, interacción, estructuración y expresión. Es un campo en construcción, pero están los cimientos para una futura elaboración de un área de conocimiento que integrando las fuentes de otros campos de conocimiento conciba un proyecto hacia una comunicología posible, "para una articulación de todo campo académico en general, bajo la figura de un espacio conceptual de la comunicación mas rico y poderoso en posibilidades." (Galindo 2011, p.44)
-
"...la diversidad del mundo es infinita una diversidad que incluye modos distintos de ser pensar y sentir, de concebir el tiempo, la relación entre seres humanos y no humanos, de mirar el pasado y el futuro, de organizar colectivamente la vida, la producción de bienes servicios y ocio." (de Sousa Santos, 2011, p35)
Necesitamos ampliar las posibilidades de repensar el conocimiento a partir de saberes y prácticas plurales, y con la mirada puesta en la complejidad del ser humano.