-
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
-
La educación primitiva, de los pueblos originarios, anteriores a la historia propiamente dicha, y que podemos caracterizar como educación natural, ya que en ella predomina la influencia espontánea, directa, sobre la intencional. No existen aún en esta etapa pueblos o Estados, sino sólo pequeños grupos humanos dispersos sobre el haz de la Tierra; tampoco se puede establecer aquí una rigurosa cronología.
-
Los primeros registros de escritura son las tablillas de la cuidad de Uruk. En éstas, aparentemente, se enlistaron en columnas ordenadas mediante dibujos pictográficos, mercancías acompañadas por números y nombres de personas.
-
Los primeros jeroglíficos conocidos son de fecha aproximada al 3100 a.C. y las últimas inscripciones jeroglíficas escritas conocidas se tallaron en 394 d.C., muchas décadas después de que Egipto se convirtió en una colonia romana.
-
La educación oriental, o sea de los pueblos en que ya existen civilizaciones desarrolladas, generalmente de carácter autocrático, erudito y religioso. Comprende a pueblos muy diversos como Egipto, India, Arabia, China y el pueblo hebreo, entre otros. Es difícil establecer una cronología exacta, pero podemos decir que esta etapa abarca desde el siglo XXX al X a. de C. o sea unos 20 siglos.
-
Su divinidad suprema era el Sol. Tenían una educación de carácter práctico y profesional. El pueblo era casi totalmente iletrado. Sus ciencias desarrolladas formaban un conjunto imponente y cooperaban en la creación de un orden. Sus métodos educativos se basaban en memorizaciones y azotes. Su creencia más típica y difundida fue la de una segunda vida, de ahí surge la momificación para los ricos.
-
Tenían un sistema de castas propiamente dicho, ferozmente cerrado; sus clases estaban divididas en Brahamanes o sacerdotes, guerreros, comerciantes y pastores, siervos e intocables sin casta. La literatura era únicamente para castas superiores. Búsqueda de la armonía interior y fusión mística con el todo.
-
En Grecia comienzan las invasiones de pueblos arios, los aqueos, procedentes del centro de Europa, que se asimilan la civilización minoica.
-
Inmovilidad institucional. Conservar el orden familiar, político y social establecido. No sólo conservar los privilegios hereditarios, sino también las funciones, las instituciones. No hay castas. Un ideal práctico-político que tiene como fondo una vaga religiosidad naturalista. Exámenes estatales para acceso a diversos grados de la administración pública. Toda ambición de originalidad era abatida e imperaba el tradicionalismo más cerrado.
-
Ocurren las invasiones de los dorios, también
centroeuropeos, que destruyen aquélla en forma parecida a como lo hicieron más tarde los bárbaros al invadir al Imperio Romano. -
Constituyeron la base para crear dos religiones, una nacional, el judaísmo, y otra de carácter universal, el cristianismo. Pueblo teocrático, gobernado y orientado por patriarcas, sacerdotes, rabinos y profetas. La educación se orienta también por el libro de la ley, por el Decálogo, que hay que hacer aprender y transmitir a las generaciones jóvenes. La educación era doméstica y familiar, teniendo en ella su dirección el padre, quien podía llegar a disponer de la vida y muerte de sus hijos.
-
La educación clásica, en que comienza la civilización occidental y que posee sobre todo un carácter humano y cívico. Comprende a Grecia y a Roma, las cuales, a pesar de sus diferencias, tienen muchos rasgos comunes. Su vida cultural autónoma se desarrolla principalmente entre los siglos X a. de C. y V d. de C., o sea un espacio de unos 15 siglos.
-
Después de que la cultura de Grecia sufre un colapso a causa de sus invasiones, vuelve a surgir bajo una nueva forma, constituyendo la auténtica civilización helénica.
-
Poeta griego al que se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia.
-
-
-
La sociedad de Atenas sufre un cambio radical en el sentido ciudadano y la cultura y la educación adquieren un lugar principal, quedando en segundo plano lo guerrero. En la época de la educación antigua, Atenas no tiene una organización educativa propia; pero posee una institución que estimula las actividades educativas: los concursos nacionales deportivos, que sustituyen a los torneos guerreros de la época homérica, y para los que se prepara a la juventud desde su primera infancia.
-
Atenas no tiene una organización educativa propia; pero posee
una institución que estimula las actividades educativas: los concursos nacionales deportivos, que sustituyen a los torneos guerreros de la época homérica, y para los que se prepara a la juventud desde su primera infancia. -
Desde el nacimiento del niño, hasta los siete años el Estado delega la crianza del niño en la familia, y a partir de esta edad hasta los 20, la educación la realiza directamente el mismo Estado. El niño pasa por una serie de organizaciones juveniles. Todo, estaba subordinado a la instrucción militar. Y a ella se dirigían todas las pruebas y los ejercicios. No existían escuelas, sino campamentos para la educación de los muchachos. Al mismo tiempo, la educación era también deportiva y musical.
-
Recomendaba la vuelta a la naturaleza y el abandono de los artificios de la civilización. Rechazaba por tanto la educación del pueblo, el aprendizaje de conocimientos mundanos y el afán de reformas.
-
Descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de la personalidad, independientemente de toda autoridad religiosa o política. Reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica. Creación del orden. Invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas. Reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual. Principio de la competición y selección de los mejores en la vida y la educación.
-
El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.
-
Hacia el año 600 A.C., Tales de Mileto logró utilizar la estática generada al frotar una barra de ámbar contra el pelo de su gato. Se trató del primer motor eléctrico jamás registrado.
-
-
Sus doctrinas y predicaciones religiosas cambiaron la vida espiritual de su país y países limítrofes.
-
Pensador, reformador y teólogo; con ideas de un carácter muy humano que regulaban todos detalles de la vida, trataba de llevar a la mayor altura y perfección posible.
-
Fue el primer gran educador espiritual en la historia, el educador por excelencia. Su actividad educativa la realizó por medio de la conversación, de la palabra hablada. Su mayor aportación corresponde al dominio de la moral, de la ética. El fin de la educación era la virtud, el bien, y no el Estado, sino la
personalidad moral. Como la virtud es igual al conocimiento, y por tanto, comunicable, lo decisivo en la educación es la enseñanza de la virtud. Emplea el diálogo, la ironía y la mayéutica. -
Son los primeros profesores, los primeros educadores profesionales conscientes que ha tenido la historia. Fueron contra la educación tradicional. Desarrollaron su actividad docente como profesores ambulantes en la segunda mitad del siglo V a. de C. en el momento de la gran transformación de Atenas. Perseguían la educación para la vida pública, la formación del político, del orador. Los sofistas son ante todo profesores, y su influencia fue considerable en la cultura y la educación de su tiempo.
-
Representa el papel de la retórica frente a la filosofía. Ideológicamente procede de los sofistas. Aparece, en efecto, como la antítesis más completa de la filosofía platónica. Desdeñaba la filosofía y la pedagogía platónica. Ejerció influencia no sólo en su tiempo, sino en los posteriores. Muchos de los pedagogos romanos y del Renacimiento humanista se inspiraron en su retórica más que en los filósofos clásicos La lucha entre la retórica y la filosofía ha llegado hasta nuestros días.
-
Fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía. En él sobresalió la reflexión pedagógica unida a la política. Enseñanza e investigación sistemáticas. Su pedagogía está basada en su filosofía, a su vez en su concepción de las ideas. Éstas son el fundamento y esencia de la realidad. Predominan las ideas éticas, la preocupación por la justicia. El fin de la educación es la formación del hombre moral, y su medio es la educación del Estado, en cuanto éste representa la idea de la justicia.
-
La educación espartana clásica, del siglo IV a. de C., triunfa Esparta sobre Atenas.
-
Fue condenado a morir por la ingestión de un preparado de cicuta, acusado de no reconocer a los dioses griegos y de corromper a la juventud con sus pensamientos.
-
Otra innovación producida en la educación ateniense de la nueva época es la formación de comunidades o fundaciones de cultura superior como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles a las que hay que añadir la escuela de Isócrates. En ésta se cultivaba especialmente la retórica, mientras que en aquéllas se atendía especialmente a la filosofía y a las ciencias.
-
Une a la reflexión pedagógica una gran actividad educativa; fue no sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro. Funda el Liceo, un centro de educación y de investigación, pero con una mayor participación de las ciencias. Educador, o preceptor durante cuatro años de Alejandro, con lo que inicia lo que después ha de llamarse educación del príncipe. La finalidad de la educación para él es el bien moral, el cual consiste en la felicidad, que no hay que confundir con el placer.
-
Isócrates fue también un educador; fundó en Atenas hacia 380 una escuela que tuvo muchos alumnos, que pagaban elevadas sumas por la enseñanza. En ella se enseñaba sobre todo la retórica, la elocuencia y las disciplinas necesarias para la política
y la vida. -
La idea esencial de la pedagogía de Platón es la formación del hombre moral dentro del Estado, en cuanto éste representa la justicia.
-
La educación deja de ser privada y se convierte en educación pública. Existe también la enseñanza privada dada en escuelas particulares sostenidas con las retribuciones de los alumnos. El papel de "pedagogo" se eleva. La educación escolar sigue siendo la misma que en las épocas anteriores, sólo que con mayor acentuación del aspecto intelectual y con menor del físico y estético. La lectura, la escritura y el cálculo se desarrollan más, pero los métodos son constantes castigos corporales.
-
Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio. La escuela poseía un jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con sus discípulos. Tras la muerte de Aristóteles la escuela se preocupó más por investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas.
-
Aristóteles como Sócrates, fue acusado de impiedad y tuvo que refugiarse en la isla de Eubea, donde murió en 322, a los 62 años de edad.
-
La Biblia, fue recopilada por primera vez en la historia en el siglo III antes de Cristo, cuando setenta sabios judíos fueron invitados por el rey Ptolomeo II a acudir a Alejandría para aportar a la famosa biblioteca la historia del pueblo de Israel (lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento).
-
Fue la época y el lugar donde se dio origen a la lengua latina, la literatura clásica, la organización del gobierno, la arquitectura.
En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno con Marco Fabío Quintiliano, quien habló de las aptitutes de los niños. Considera que el fin de la educación es la formación del orador. -
Por iniciativa del sumo sacerdote José Ben Gamala, comenzaron a crearse escuelas elementales (Beth ha Sopher) para los niños hasta los 14 años.
-
Fue un historiador, biógrafo, y filósofo moralista griego.
-
La influencia de la familia era todopoderosa. El padre, el pater
familias, ejercía la máxima autoridad, la patria potestas; la mujer, la madre, ocupó en el hogar un lugar más elevado en la educación de los hijos. Sus ideales los tomaba de los héroes de la propia patria, de su historia. Esta educación tenía un doble aspecto; de una parte, la educación física, con carácter premilitar más que deportivo, y de otro la educación jurídicomoral. -
El Museo (templo de las Musas) fue fundado por Tolomeo I, hijo de Lagos, general de Alejandro, a comienzos del siglo III a.de C. Aunque éste tenía más carácter científico que pedagógico, se cultivan la retórica y la filosofía sobre todo las ciencias.
-
-
La educación medieval, en la que se desarrolla esencialmente el cristianismo, que había comenzado en la etapa anterior, y que ahora comprende a todos los pueblos de Europa, desde el siglo V al XV, en que comienza otra etapa, aunque naturalmente sin haberse terminado la educación cristiana, que llega hasta nuestros días.
-
Las Artes Liberales nacieron en el mundo antiguo, siendo codificadas como tales por autores de la Antigüedad como Varrón o, en el siglo V d. C, o Marciano Capella y se convirtieron en la estructura usual del conocimiento medieval.
-
En el siglo V la sociedad y la cultura ateniense sufren un cambio que da origen a la llamada "educación nueva". Por una parte, el Estado-Ciudad ateniense pasa de la fase agrícola y aristocrática, a la comercial y marítima, dando lugar a una nueva clase social y a una democracia más extensa. Ocurren las guerras de liberación frente a Persia, que aumentan el poder ateniense. Finalmente se desarrolla la cultura cada vez más intelectual, y da lugar a una educación de carácter más elevado.
-
Poeta y dramaturgo griego.
-
A fines del período abbasí el visir Nizam al-Mulk fundó la primera academia superior conocida históricamente como Nizamiyya en su honor, sobre la base de las clases informales de los jeques.
-
La universidad de Bolonia es la primera del mundo, promovida por Fatima Al-Fihri.
-
surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales.
-
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente.
-
La educación humanista que empieza en el Renacimiento, ,en el siglo XV, aunque ya antes había vestigios de ella. Esta etapa representa una vuelta a la cultura clásica, pero más aún el surgimiento de una nueva forma de vida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia.
-
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.
-
La educación cristiana reformada. Así como en el siglo XV se produce un renacimiento cultural humanista, surge en el XVI una reforma religiosa, como resultado de aquél. Ésta da lugar al nacimiento de las confesiones protestantes, de un lado, y a la reforma de la iglesia católica, de otro. Es lo que generalmente se llama la Reforma y la Contrarreforma, y cada una de ellas comprende, como las etapas sucesivas, a los pueblos de Europa y América.
-
El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
-
La educación realista, en que comienzan propiamente los métodos de la educación moderna, basados en los de la filosofía y la ciencia nuevas (de Galileo y Copérnico, de Newton y Descartes). Esta etapa empieza en el siglo XVII y se desarrolla hasta nuestros, días, dando lugar a algunos de los más grandes representantes de la didáctica (Ratke y Comenio).
-
La educación racionalista y naturalista. Propia del siglo XVIII, en que culmina con la llamada "Ilustración", o sea el movimiento cultural iniciado en el Renacimiento. Es el siglo de Condorect y Rousseau. Al final de este siglo comienza el movimiento idealista de la pedagogía, cuyo más alto representante es Pestalozzi.
-
La educación nacional, iniciada en el siglo anterior con la Revolución francesa, alcanza su máximo desarrollo en el siglo XIX dando lugar a una intervención cada vez mayor del Estado en la educación, a la formación de una conciencia nacional, patriótica, en todo el mundo civilizado, al establecimiento de la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria.
-
La educación democrática. Aunque es muy difícil caracterizar la educación del siglo XX, acaso el rasgo que más la distingue es la tendencia a una educación democrática, haciendo de la personalidad humana libre el eje de sus actividades, independientemente de su posición económica y social, y proporcionando la mayor educación posible al mayor número posible de individuos.
-
Fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
-
-
El nacimiento oficial y reconocido de la Penicilina se da en septiembre de 1928, por Alexander Fleming.
-
Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera en México.
-
Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje.
-
El mexicano Guillermo González Camarena crea la televisión a color.
-
Final de la Segunda Guerra Mundial con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki.
-
Las mujeres ganan el derecho a votar en México.
-
Yuri Gagarin se convierte en el primer ser humano en el espacio.
-
Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en llegar a la Luna.
-
-
-
-
Se descubre un nuevo brote de coronavirus y es declarado pandemia por la ONU.