-
En la escuela de Oxford hubo tres representantes que contribuyeron en la educación.
El primer representante es Rogerio Bacon nacido en Inglaterra entre 1210 y 1294.
Contribuyó en darle máximo valor a la investigación experimental, ya que exalta su utilidad y su carácter como ciencia moderna, además de reconocer a las matemáticas como constructora de certeza. -
El segundo representante de la escuela de Oxford fue Juan Duns Escoto nacido en Escocia entre 1266 y 1308.
Contribuyó en darle un alto ideal a la ciencia demostrativa, también fundamento la distinción entre conocimiento intuitivo (existencia real) y conocimiento abstractivo (renuncia a la existencia real). -
El tercer representante de la escuela de Oxford es Guillermo de Occam nacido en Inglaterra entre 1290 y 1349.
Representó el abandono y crítica de la tradición escolástica, asimismo negó la unión entre fe y razón y esto le permitió abrir una nueva investigación de la naturaleza.
Contribuyó en el campo de las teorías físicas y con ello permitió que comenzaran las investigaciones de la mecánica, las matemáticas y la astronomía moderna. -
Petrarca nació en Arezzo, Italia, entre 1304 y 1374.
Es conocido como el padre del humanismo. Este admitió un acuerdo de armonía entre la sabiduría clásica y la cristiana, es decir, entre la filosofía griega y las enseñanzas del Evangelio.
No obstante, propuso un principio educativo, el cual era darle al hombre la conciencia de su propia libertad y autonomía ante el mundo y ante Dios. -
Salutati nació en Stignano, Italia, entre 1331 y 1406.
Reconoce la libertad del hombre ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo.
Además, defiende los estudios literarios y la lectura de los clásicos contra las razones religiosas.
De modo, que su pensamiento educativo era el concepto de historia como educadora de la humanidad, es decir, el encuentro con los hombres de todos los tiempos. -
Barzizza nació en Bérgamo, Italia, entre 1359 y 1431.
Fue profesor humanista de la universidad de Padua y mantenía por su cuenta pequeñas escuelas-pensión, aceptando jóvenes que buscaban prepararse en los estudios clásicos del nuevo tipo. -
Bruni nació en Arezzo, Italia, entre 1374 y 1444.
Fue el traductor de varias obras de Aristóteles.
Revaloraba el placer del epicureísmo como formación humanística, puesto que, reconocía en el placer la finalidad de la vida. -
Guarino nació en Verona, Italia, entre 1374 y 1460.
Fundó una escuela-pensión que proporcionaba una instrucción elemental, gramatical y retorico, con un orden de materias y un método preciso. Además de proporcionar una atmósfera de familiaridad y colaboración, es decir, un perfecto habito humanístico. -
Vittorino nacio en la República de Venecia, entre 1378 y 1446.
Fundó una escuela-pensión, la cual enseñaba latín, griego y matemáticas, después creó otra con el nombre de “Casa Giocosa” que impartía una educación intelectual, estética y religiosa, además, se abordaba cualquier disciplina digna de estudiarse. Así pues, se centraba en una formación humanística completa de retórica y filosofía. -
Manetti nació en Florencia, Italia, entre 1396 y 1459.
Su pensamiento educativo se basaba en definir que la tarea del hombre es saber y poder gobernar el mundo, además de valorarlo, puesto que, fue hecho para que el hombre viviera y se superara. -
Nicolás Chrypffs nació en Bernkastel-Kues, Alemania, entre 1401 y 1464.
Consideraba que el conocimiento era posible solo en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Por ello, el conocimiento es más fácil cuando lo que se quiere conocer se aproxima a lo que ya conocemos. -
Alberti nació en Génova, Italia, entre 1404 y 1472.
Reconocía que el hombre tenía que ser activo en su vida, ya que, el hombre había nacido para hacer y no para pudrirse sin hacer nada. -
Palmieri nació en Florencia, Italia, entre 1406 y 1475.
Su pensamiento educativo se basaba en motivar al hombre en realizar diversas actividades al mismo tiempo, con la finalidad de no perder el tiempo y encontrar el deleite de cada uno. -
Valla nació en Roma, Italia, entre 1407 y 1457.
Fue uno de los más famosos humanistas. El cual defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Además, reivindica la libertad de la vida religiosa contra las reglamentaciones medievales. -
Agrícola nació en Baflo, Países Bajos, entre 1442 y 1485.
Contribuyo a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales y educativas del humanismo.
Además, combatió la excesiva reverencia por Aristóteles y afirmo la necesidad de evaluar las doctrinas con otros grandes autores clásicos. -
Leonardo nació en Anchiano, Italia, entre 1452 y 1519.
Fundo las bases de la moderna ciencia natural que tiene como fundamento la experiencia sensible y las hipótesis matemáticas.
Su pensamiento educativo se guía de un aprendizaje creativo que integra conocimientos de diversas disciplinas.
Por ello, la educación que propone se basa en la experiencia, en el conocimiento de la naturaleza y en el razonamiento de las leyes matemáticas. -
Nació en Mirándola, Italia, entre 1463 y 1494.
Pico no compartía que los humanistas estuvieran en contra de los clásicos medievales, por ello, se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas que eran diferentes, por ejemplo: Platón y Aristóteles o Santo Tomás y Duns Scoto.
Asimismo, defendía la libertad y dignidad del hombre contra las creencias de la astrología judiciaria o adivinatoria. -
Desiderio Erasmo nació en Rotterdam, Países Bajos, entre 1466 y 1536.
Su pensamiento pedagógico fue extremo y benéfico para el hombre, ya que, expuso la necesidad de respetar la progresiva maduración del niño, la educación materna de los niños y la formación moral y cultural de las mujeres. Asimismo, estuvo a favor de una educación literaria y filosófica, que empieza a temprana edad de manera sencilla, alegre y con estímulos positivos, fuera del castigo corporal -
Budé nació en París, Francia entre 1467 y 1540.
Obtiene de Francisco I la fundación en París del College de France en 1534, instituto universitario donde se estudiaban lenguas clásicas, el hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias del humanismo. -
Maquiavelo nació en Florencia, Italia, entre 1467 y 1527.
Fue fundador de las bases de la moderna ciencia política.
Su pensamiento pedagógico se basa en una educación que retorna a la historia antigua, reconoce su importancia, redescubre su autenticidad y sabe sacar partido de las enseñanzas pasadas con la finalidad de obtener porvenir y domar a la fortuna. -
Moro nació en Londres, Reino Unido, entre 1478 y 1535.
Su influencia pedagógica se basó en la inauguración de un nuevo género literario “Las utopías”, que eran representaciones de situaciones inexistentes, construidas para hacer experimentos mentales.
Consideraba que la educación debía formar personas capaces de reflexionar y cuestionar el orden social, con el objetivo de formar una sociedad igualitaria, en donde todos trabajan, tienen oportunidades de superación y gozan de la vida. -
Vives nació en Valencia, España, entre 1492 y 1540.
Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, ya que, observo el desarrollo psicológico y con ello, trato de construir una didáctica que tomara en cuenta los intereses, respetara la gradualidad, erradicara la pedantería y le diera un lugar a la mujer en la educación. -
Rabelais nació en Chinon, Francia, entre 1494 y 1553.
Su pensamiento educativo se inclina a un enciclopedismo naturalista que se basa en un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
Opta por apoyar una educación de rienda suelta, la cual formara hombres en plenitud y armonía sin estar atados a una educación formal, rechazando la instrucción mecánica y el currículo pedante. -
Michel Eyquem nació en el Castillo de Montaigne, entre 1533 y 1592.
Su pensamiento educativo se guía en formar mentes satisfechas de conocimientos y no saturadas de ellos.
Por ello, opta por una educación práctica que es dirigida por la experiencia abierta, activa en expresión y conocimientos del entorno, en la cual, el niño observa la vida cotidiana y las relaciones con los demás y el maestro le permite tener un crecimiento de autonomía fuera de la formalidad y autoridad.