-
El cristianismo inicia en el siglo I d. C., en el Imperio romano, con la predicación, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Sus enseñanzas se difundieron primero en Palestina y luego por el Mediterráneo.
-
En sus escritos, San Clemente de Roma —uno de los primeros Padres Apostólicos— emplea por primera vez el término "educación cristiana", marcando el inicio de una reflexión sistemática sobre la formación moral y espiritual en el cristianismo primitivo.
-
El cristianismo mantuvo una relación ambivalente con la cultura clásica. Primero, por su desarrollo dentro la civilización grecorromana, reconocía la utilidad de sus instrumentos intelectuales como la retórica y la filosofía. Y, por otro lado, rechazaba sus valores paganos y visión antropocéntrica.
El teólogo cristiano Tertuliano, se opone abiertamente a la educación grecorromana, calificándola de idolátrica e inmoral. -
Fueron instituciones educativas vinculadas a monasterios, centradas en la formación religiosa, disciplina ascética y estudio de la Biblia.
Escuelas monásticas orientales en Egipto, centradas en la vida ascética y espiritual.
Escuelas monásticas occidentales, adaptaron el modelo oriental combinando vida monástica con educación en letras y artes liberales, formando clérigos y preservando la cultura; consolidándose con la Regla de San Benito. -
Constantino I establece Constantinopla como nueva capital del Imperio romano, marcando el inicio del poder imperial en Oriente. Este cambio desplaza la centralidad política de Roma y sienta las bases del futuro Imperio Bizantino.
-
Aurelio Agustín nació en 354 en Tagaste, África romana. De padre pagano y madre cristiana (Abbagnano, 1996, p. 143).
-
Durante su breve reinado como emperador romano (361–363), Juliano el Apóstata promulgó una ley escolar con un marcado contenido anticristiano, cuyo objetivo principal era excluir a los cristianos de la enseñanza pública, especialmente en las escuelas de retórica y filosofía.
-
En 380 Teodosio I declara el cristianismo niceno como religión oficial del Imperio romano, excluyendo otras doctrinas como el arrianismo.
-
Tras el Edicto de Tesalónica (380), que oficializa el cristianismo en el Imperio romano, la Iglesia asume un papel central en la educación. Con la caída del sistema escolar clásico y el debilitamiento del poder imperial, surgen nuevas formas de enseñanza vinculadas a la estructura eclesiástica.
-
En la Pascua de 387 fue bautizado por el obispo de Mediolanum, Aurelio Ambrosio (340-397); y a partir de ese momento decide difundir y defender en su patria la verdad cristiana (p.143).
-
Tras una revuelta en Tesalónica, el emperador Teodosio I ordena una brutal represión que causa miles de muertes. En respuesta, el obispo Ambrosio de Milán exige al emperador una penitencia pública antes de permitirle volver a la comunión.
-
San Agustín, fue ordenado sacerdote en Hipona, en la misma provincia de Numidia; y para el 395 fue consagrado Obispo (p.143).
-
Tras la muerte del emperador Teodosio I, el Imperio romano se divide formalmente en dos entidades autónomas: Imperio romano de Occidente, con capital en Milán y luego en Rávena; y el Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla.
-
Alarico (líder militar visigodo) invade Italia, obligando al emperador Honorio a trasladar la capital de Milán a Rávena.
-
Saqueo de Roma por los visigodos, un hecho simbólicamente impactante que marca el declive irreversible del poder romano en Occidente.
-
"La Ciudad de Dios” de San Agustín fue escrita entre los años 412 y 426 d.C., durante su vejez, en medio de una profunda crisis del mundo romano tras el saqueo de Roma por los visigodos. Con esta obra monumental defiende la fe cristiana y ofrece una interpretación teológica de la historia.
-
Fundación de la Universidad de Constantinopla, que preserva y adapta la tradición clásica (Marrou, 1998).
-
El 28 de agosto del año 430, San Agustín murió en Hipona, durante el tercer mes del asedio de la ciudad por parte de los vándalos, quienes previamente habían cruzado el estrecho de Gibraltar para instalarse en el norte de África.
-
En el año 476 d.C., se produce la caída del Imperio romano de Occidente, marcando el fin de la Antigüedad clásica y el inicio de la Edad Media. Este colapso político y social, agravado por las invasiones bárbaras, provoca una profunda transformación en las estructuras culturales y educativas del mundo romano.
-
El periodo comprendido entre la caída del Imperio romano de Occidente (476 d. C.) y el año 1000 se caracteriza por profundas transformaciones políticas, sociales y culturales en Europa.
-
Con el colapso del imperio occidental, los obispos asumieron la instrucción elemental, enseñando doctrina cristiana, Biblia, canto litúrgico y nociones básicas de gramática y retórica. Estas escuelas clericales también influían en la educación de la comunidad y fueron el germen de las universidades medievales.
-
Se formaliza la escuela presbiterial para formar al clero rural. Se exige a los sacerdotes enseñar las Escrituras a jóvenes lectores.
-
Etapa de revitalización cultural, religiosa y educativa en Europa occidental.