PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

  • TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA
    1000 BCE

    TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA

    LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
    DANEYDIS GUERRERO VEGA.
    Tutor: Mg. EDUARD ALBERTO ROPERO PÉREZ.
    MÓDULO TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA.
    UNIVERSIDAD DE SANTANDER.
    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA. MARZO 2019
  • SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
    700 BCE

    SISTEMA EDUCATIVO ROMANO

    Es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, dada por pedagogos como: Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart.
  • SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO
    427 BCE

    SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO

    Este aparece como la forma mediante la cual el estado griego dispone de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal. Esta concepción idealista de la educación que fue esbozada por Platón, (1996) y luego retomada por Rouseau, Kant y Herbart, tenía como objetivo “el despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre”.
    Veamos el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=5zEttQ6O8PI
  • PEDAGOÍA DE PLATÓN
    427 BCE

    PEDAGOÍA DE PLATÓN

    Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes.
  • PEDAGOGÍA
    1000

    PEDAGOGÍA

    Es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos. Veamos el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=uqhgdEnLAXc
  • PEDAGOGÍA DE COMENIO

    PEDAGOGÍA DE COMENIO

    Considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método, y crea la ciencia de la educación. UDES, 2018, p.24.
  • PEDAGOGÍA DE ROUSSEAU

    PEDAGOGÍA DE ROUSSEAU

    Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política a través de su novela Emilio. El alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales.
  • PEDAGOGÍA DE PESTALOZZI

    PEDAGOGÍA DE PESTALOZZI

    Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica; defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método, creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.
  • PEDAGOGÍA DE JHON DEWEY

    PEDAGOGÍA DE JHON DEWEY

    Desarrollo el “método experimental”. Este método define su pedagogía que se basa en: “La educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos”.
    Veamos el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=z95yzLJGP2U
  • PEDAGOGÍA DE VIGOTSKY

    PEDAGOGÍA DE VIGOTSKY

    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
  • PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA

    PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA

    Evidencia cambios trascendentales, teniendo en cuenta el aporte de otras disciplinas como la psicología; postulados que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto que lo que pretende es educar en un momento dado, en lo que se configura la experiencia pedagógica. Algunos teóricos de esta pedagogía fueron: Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, entre otros.
  • PEDAGOGÍA DE CARLOS VASCO

    PEDAGOGÍA DE CARLOS VASCO

    Según Vasco, C. (s/f): “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer”
    https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-167234.html
  • PEDAGOGÍA CON LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    PEDAGOGÍA CON LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    Se relaciona con la presencia del pensamiento tecnocrático en el modelo de desarrollo de los países. El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en objetivos conductuales, organización del contenido de forma lógica en secuencia de unidades; métodos basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan las preguntas y respuestas. Se utilizan los juegos didácticos y las simulaciones; y los medios docentes son libros, máquinas de enseñar, computadoras y TV.
  • PEDAGOGÍA DE AUSUBEL

    PEDAGOGÍA DE AUSUBEL

    El aprendizaje significativo depende de alguna manera del conocimiento que debe aprenderse como del sujeto que lo aprende.
    Veamos el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=HPfKkwRWpMs
  • PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA NUEVA

    PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA NUEVA

    Centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. La educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”
    Veamos el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=XZauITNP6mM
  • PEDAGOGÍA DE HERBART

    PEDAGOGÍA DE HERBART

    Intentó basar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. Propone el término pedagogía. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Considerado el padre de la pedagogía científica, por lo que la pedagogía sale de su estado primario.
  • PEDAGOGÍA DE ZULUAGA

    PEDAGOGÍA DE ZULUAGA

    La pedagogía como disciplina tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
  • PEDAGOGÍA: ARTE DE INSTRUIR

    PEDAGOGÍA: ARTE DE INSTRUIR

    Etimológicamente, la palabra es de origen griego paidogogia que significa “arte de instruir o educar al niño” (Diccionario Larousse, 1995). Y viene de las raíces paidós que es niño y ago que es llevar o conducir.
  • PEDAGOGÍA DE MARIO GOMEZ E IVAN BEDOYA

    PEDAGOGÍA DE MARIO GOMEZ E IVAN BEDOYA

    Según Mario Gómez e Iván Bedoya: “La pedagogía es considerada una ciencia; es un saber amplio con un campo conceptual u horizonte pedagógico conformado por varias disciplinas (currículo, evaluación, didáctica) cada uno con su objeto de estudio. Proporciona un conjunto de fundamentos para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje que median en esta”
  • PRÁCTICA PEDAGÓGICA

    PRÁCTICA PEDAGÓGICA

    Según Zuluaga, O. (1999). "Las prácticas de saber se refieren a: Toda modalidad reglada de saber. Las prácticas de instituciones tienen por finalidad la circulación, la difusión, la producción, la adecuación, la distribución y el control de saberes"
  • PEDAGOGÍA DE RAFAEL FLÓREZ

    PEDAGOGÍA DE RAFAEL FLÓREZ

    Según Flórez R, La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.
    Veamos el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=WE4LNcu5MV0
  • PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI

    PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI

    El Ministerio de Educación Nacional cita: El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87581.html