-
Algunos autores definen la pedagogía como ciencia, arte, saber o disciplina, pero se acuerda en que se fundamenta en la educación o el conjunto de normas, leyes o principios que regulan los aprendizajes en el proceso educativo.
-
La pedagogía nace por la necesidad de transmitir experiencias a las demás personas en una comunidad, sin planeación ni método especifico, esta educación se dé a manera espontánea
-
En Grecia nace la reflexión, filosofía y preocupación por la educación de nuevas generaciones
-
La educación es tradicionalista, las personas viven del pasado y presente, se inculca la conservación de la tradición como manera de convivir
-
La mayéutica como método para construcción de conceptos.
-
Pedagogía política, la educación en función del Estado y la formación de ciudadanos.
-
Concepto de la educación debe ser integral
-
La educación al servicio de la vida pública, nace el método para la enseñanza
-
Primer pedagogo romano, establece el concepto de alumno - maestro. él aprender es algo propio y natural del hombre y que está a la mano de todos, contradiciendo así a aquellos que pensaban que la educación estaba reservada solo a unos pocos
-
Clemente: Educación como culto a Dios y camino al cielo
Origines: Cristo como única fuente de verdad
San Agustín: La educación como una iluminación proveniente de Dios, el maestro ayuda a percibir la verdad no la enseña. -
Influencia del Cristianismo sobre la pedagogía
-
La filosofía enseñada sin alterar el dogma
-
. Monje Alcuino: Modifico la escuela con apoyo de Carlo Magno en 7 artes, incluyendo matemáticas, música, arte.
. San Buenaventura: El fin de la educación es Dios y por eso requiere perfección.
. Santo Tomas de Aquino: La verdad está en el alma humana como potencial, el maestro debe convertirla en actos. -
La educación gira en torno al hombre
-
La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física.
-
PEDRO PABLO VERGUEIRO: El valor de la persona como lo más significativo de la creación.
VITTORIO DA FELTRE: Máximo pedagogo Renacentista. La educación debe basarse en el interés de los estudiantes, quienes no deberían considerarla como un castigo.
ERASMO DE ROTERDAM: Educación literaria, autores clásicos para formar carácter
NICOLAS MAQUIAVELO: Educación para formar conciencia nacional
RABELAIS: Educación en contacto con la realidad contemporánea -
Movimiento político religioso disidente del catolicismo
-
Escuela como institución del Estado, para asegurar vida religiosa a ciudadanos.
-
. FRANCISCO BACON: La necesidad del método y saber plasmarlo
. JUAN AMOS COMENIO: Pansofia: enseñar todo a todos, precursor de la pedagogía moderna. -
Se respalda el valor de la libertad, los sentimientos, la razón o cualquier modalidad del espíritu, se desligan de la influencia religiosa.
-
. Iluminismo: El culto a la razón, representado en el empirismo y racionalismo.
. Empirismo: La experiencia medio para alcanzar el conocimiento.
Juan Locke: La vida es una tabla rasa, donde se deja huella con la experiencia, su obra: pensamientos a cerca de la educación.
. Racionalismo: Se usa la razón para crear conocimiento.
Renato Descartes: La búsqueda del método para tener certeza del conocimiento. -
Juan Jacobo Russeau: Fundador del naturalismo, se enseña el oficio de ser hombre como proceso natural para formar el espíritu.
-
. Federico Daniel Schleirmache: La educación igual para todos o variable en el tiempo. La cultura determina la educación.
. Hegel: Hay un espíritu subjetivo, otro objetivo y el espíritu absoluto.
. Idealismo, Emmmanuel Kant: Mediante el pensamiento se logra la plenitud del ser humano mediante la educación.
. Wolgan Goethe: Plantea la educación individual -
La educación nace desde la niñez, no como un conocimiento establecido. Representantes: Dewey, Declory, Montessori y Russeau.
-
. GEORGE KERCHESTEINER: Formación espiritual, individuos competentes para el trabajo y en pro de una mejor sociedad.
. F. DEWEY: La escuela como reconstrucción de orden social, el profesor es guía para sus alumnos.
. EDWAR CLAPAREDE: Autor de la pedagogía funcional basada en las necesidades del niño -
. ILLISCH Y REIMER: Una educación des escolarizada, sistema basado en tres conceptos:
1. Permitir acceso a todas las fuentes de información.
2. Dar oportunidad a todos los que quieran compartir el conocimiento.
3. Permitir comunicación por los medios de comunicación -
Se puede considerar un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia información nueva con la que ya posee. Reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
. DAVID PAUL AUSBEL: Teoría psicológica en el contexto educativo. Defiende el método deductivo. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. -
Almada, Lorena. Resumen sobre historia de la pedagogía. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/133064845/BREVE-RESUMEN-DE-LA-HISTORIA-DE-LA-PEDAGOGIA
Red de Profesionales de la Educación. Historia de la Pedagogía. Recuperado de: https://pedagogia.mx/historia/
Zapata, Vladimir. Historia de la Pedagogia. Universidad de Antioquia. 1994. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ENJ0nAEACAAJ&dq=historia+de+la+pedagog%C3%ADa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiPxpLT8PDiAhXLmVkKHfOUDHgQ6AEILjAB