-
“La temprana educación de los niños”
Juego como método, la estimulación, el amor por aprender. Rechaza el maltrato y el aprendizaje mecánico de la escolástica. Educación del cuerpo y de la mente. Rechaza la disciplina porque impiden el pensamiento libre. Vuelta a los clásicos (Renacimiento)
señaló la importancia del juego en el desarrollo del niño. -
Fue él quien propuso un sistema de enseñanza articulado que comprendía 24 años, y cuyo primer nivel, denominado escuela materna (entre los 0 a los 6 años), estaba destinado a cultivar los sentidos y a enseñar a los niños y niñas a hablar. En su obra La Didáctica Magna, Comenio propuso una serie de métodos que permitían interpretar y prolongar las experiencias de cada día, para despertar el interés de los niños y niñas
-
Rompe con la mirada hegemónica del niño como una persona adulta, para considerarlo como un individuo con su propia forma de ser, de pensar y de sentir, que difiere radicalmente de los adultos. Sus planteamientos sobre la educación infantil estimularon nuevos modelos de educación, basados en su desarrollo psicológico y físico, en concordancia con los ideales educativos de la modernidad.
-
Creó un instituto que brindaba educación a niños y niñas en condición de abandono, provenientes de las clases populares, a quienes enseñaba mediante un método natural, al ponerles en contacto con el ambiente inmediato; su objetivo no era que adquirieran conocimientos, sino que tuvieran un Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición 9 adecuado desarrollo psíquico.
-
Consideraba que el desarrollo infantil dependía del juego como actividad
espontánea, del trabajo manual como actividad constructiva y del estudio de la naturaleza; y daba
importancia central al valor de la expresión corporal, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje.
Esta propuesta supera el carácter asistencialista de las Dame Schoolls, -
Trabajaron en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de edad). Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño pequeño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas. Lo más importante para ellas era el trato humano, es decir, enseñar con amor y ternura a los niños
-
sustenta que el descubrimiento de las
necesidades de los niños y las niñas es el mejor camino para identificar sus intereses, teniendo en
cuenta que estos los atraen y mantiene su atención; es decir, la escuela para el niño y no el niño
para la escuela. -
se centra en despertar la actividad del niño y la niña
por medio de estímulos, orientados a promover su autoeducación. Utiliza abundante material
didáctico (cubos, prismas, sólidos, cajas, tarjetas) puestos al alcance de los pequeños y destinados
a desarrollar la actividad de los sentidos. -
se fundamenta en la idea . La niñez pasa por dos momentos de desarrollo mental. cualitativamente distintos, con características propias que las diferencian de las anteriores y de las
siguientes; estos estados son: el preoperatorio, en el cual el niño desarrolla ciertas habilidades como el lenguaje y el dibujo; y el operatorio, en el cual el papel de la acción es fundamental, dado que permite el desarrollo del pensamiento lógico y prolongar la acción, interiorizándola -
Hace énfasis en el aprendizaje significativo. el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad debe estar en relación con el aprendizaje previo, es decir, deben existir relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el aprendiz
-
conocimiento como un producto de la interacción social y de la cultura. El sujeto que aprende es un ser eminentemente social, y por lo tanto el conocimiento es un producto social, y los procesos psicológicos superiores, como la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, se adquieren primero en el contexto social, y luego se internalizan
-
para la infancia y juventud del tiempo actual las tecnologías de la información y comunicación no sólo se han convertido en objetos normales de su paisaje vital y experiencia cotidiana, sino también en señas de identidad generacional que los distingue del mundo de los adultos.