-
Esencialmente era una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Bajo la influencia de los mayores, el ser juvenil aprendía las técnicas elementales necesarias para su vida: la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura y las faenas domésticas. Se trata, pues, de una educación por imitación. Se puede dividir en las dos grandes etapas: la del hombre cazador y la del hombre agricultor
-
Aquí ya tienen una organización política, existen clases sociales diferenciadas, surge en ellos la escritura, que fija el saber y finalmente, estos pueblos poseen grandes personalidades espirituales que inspiran su vida y dan lugar a una cultura religiosa. Estas características hacen necesaria la organización de una educación sistemática, intencional, y así surgen las escuelas y maestros y, en algunos momentos, una instrucción organizada.
-
El ideal de educación de esta época está en relación con los ideales o aspiraciones de la sociedad, y siendo tina época de carácter heroico y guerrero, la educación habría de tener ese carácter. Basada en el valor y honor en espíritu de lucha, del sacrificio, así como en el de la capacidad y la excelencia personales, se dividía en educación física y artes.
La educación no se daba en escuelas sino que se recibía en los castillos de los nobles y se enviaban los jóvenes en calidad de escuderos. -
Esparta desarrolla la formación de líneas o cuerpos de infantería en orden cerrado para el combate.
La educación espartana ha quedado como modelo de severidad y dureza. El ideal homérico en la areté heroica es transformado en el heroísmo del amor a la patria.
Pero al mismo tiempo que militar, la educación espartana era también deportiva y musical.
La educación estaba totalmente en manos del Estado. -
Se puede dividir en los siguientes tres grandes períodos: La educación de la época de influencia helénica, se desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con carácter privado y la educación puede resumirse la palabra humanitas
La educación de la época imperial con una educación pública, y la misma organización -
La polis, la ciudad, es el centro de esta cultura.
La educación era más un asunto social que estatal. A partir de los siete años comenzaba su educación que comprendía la gimnástica y la musical. La educación física la adquiría el muchacho con el "paidotriba" . -
En este período la educación deja de ser asunto de la iniciativa privada, se convierte en educación pública, aunque no del Estado, sino de los municipios. Existe también la enseñanza privada dada en escuelas particulares sostenidas con las retribuciones de los alumnos. El papel de "pedagogo" se eleva también ahora. La educación escolar sigue siendo más o menos la misma que en las épocas anteriores, sólo que con mayor acentuación del aspecto intelectual y con una minoración del físico y estético.
-
La educación de la época heroica-patricia, con un carácter aristocrático y con poderosa influencia de la familia. Se dividía en la educación física y la educación jurídicomoral.
En general, en la educación romana primitiva predominaba el mismo espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de aquella época. Era una educación eminentemente moral, más que intelectual. Sus ideales los tomaba de los héroes de la propia patria. -
La influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educación escolar. En esta época se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con carácter privado o particular.
El espíritu de la nueva educación puede resumirse en la palabra humanitas. Se trataba de una enseñanza de tipo general, humanística diríamos hoy, basada en una cultura ajena superior, que sirve de inspiración -
La política escolar del Estado romano comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales, y sigue con Vespasiano, quien libera de impuestos a los profesores de la enseñanza media y superior. El mismo Vespasiano es el primero que crea cátedras oficiales de retórica latina y griega con sueldos anuales. La organización de la enseñanza en la época imperial siguió siendo con sus tres grados del literato, el gramático y el retórico;
-
En los monasterios, lo esencial era la vida religiosa y su aspecto intelectual era bajo, pero en fue muy elevado su lado moral y espiritual y las escuelas catedrales estaban destinadas a la formación de los clérigos. Carlomagno observó las deficiencias de la cultura eclesiástica y seglar y dio paso a una educación seglar, estatal.
Otro elemento en la educación seglar de la Edad Media es el desarrollo de la educación caballeresca con el servicio al príncipe, al Estado en su forma rudimentaria. -
En la Edad Media nacen las universidades, éstas no han surgido de un modo uniforme, sino espontáneamente y en diversas formas. En general, se trata de un movimiento hacia la cultura superior clerical y profesional, que se acomoda a las circunstancias locales y nacionales.
Tenían una organización autónoma. eligiendo sus propias autoridades y teniendo sus propios estatutos. Otra división más importante era de las facultades, que originariamente eran cuatro: Artes, Teología, Medicina y Derecho. -
El Renacimiento rompe con la visión ascética y triste de la vida, propia de la Edad Media, y de lugar a una actitud humana, risueña y placentera de la existencia. La educación humanista consideraba al latín y al griego como medios para la nueva actitud ante la vida: desarrollo de la personalidad, libertad de pensar y de actuar, sentido terrenal, gozoso, de la vida.
-
Refiriéndose a la educación de la Reforma, ésta suponía la lectura de la Biblia, y por tanto la necesidad de enseñar a leer a todos, de aquí su interés en la enseñanza popular. La Reforma afirma la supremacía de la autoridad seglar sobre la eclesiástica, y encomienda a aquélla la educación. Asimismo, la Reforma organiza la educación pública no sólo en el grado medio, ampliando la acción de los Colegios humanistas del Renacimiento, sino también, por primera vez, la escuela primaria pública.
-
Los españoles intervinieron en la educación con las órdenes religiosas y de otra el Poder real. Con la evangelización de los indígenas por medio de las escuelas que fundaron al principio los franciscanos y dominicos especialmente.
Los objetivos de esta educación colonial fueron principalmente dos: la evangelización o cristianización de los indígenas, y en segundo lugar la educación general de todos los habitantes, especialmente los de origen hispánico -
La educación de los jesuitas está regulada por el Radio Studiorum (Plan de estudios), aprobado en 1599, después de varios años de aplicación y de consultas. La educación se da en los Colegios, cada uno de los cuales está dirigido por un Rector, que es asistido por un Perfecto de estudios, encargado de dirigir éstos y de inspeccionar a los profesores. Los métodos de enseñanza eran también los propios de las escuelas humanistas.La disciplina se basaba en la emulación y en la competencia.
-
*La acentuación del aspecto religioso tanto en el caso de la Reforma protestante como de la Contrarreforma católica.
*La intensificación de la intervención del Estado en la educación.
*Introducción paulatina de las nuevas ideas filosóficas, tanto de la corriente idealista, como de la empirista.
*La repercusión de las nuevas ideas científicas que habían comenzado a desarrollarse en el siglo anterior
*El nacimiento de la nueva didáctica dentro de la pedagogía -
En Alemania es donde mayor desarrollo alcanza la educación del Estado. En 1619 se dictó una importante Ordenanza escolar por la cual se disponía la obligación escolar para todos los niños de 6 a 11 años, aunque su cumplimiento se dejaba al cuidado de los párrocos y maestros. En ella se ordenaba que "todos los niños y niñas deben ser llevados a las escuelas para aprendan con seriedad y aplicación a leer y escribir, además del sagrado catecismo y los rezos y cantos cristianos".
-
Influidos por las ideas religiosas puritanas y calvinistas, los emigrantes a las colonias británicas de América implantaron allí la educación, al principio o con carácter voluntario, particular, pero al poco tiempo con carácter público, diferenciándose en esto de la educación inglesa del tiempo.
La primera ley escolar norteamericana es la de la colonia de Massachussets, inspirada en las leyes de pobres de Inglaterra, aunque con un carácter más riguroso es decir, un comienzo de educación cívica. -
El siglo XVIII es el siglo pedagógico por excelencia. La educación ocupa el primer plano de las preocupaciones de los reyes, de los pensadores y de los políticos. Surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación: Rousseau y Pestalozzi. Y en él se desarrolla la educación pública estatal y se inicia la educación nacional. En este movimiento aparecen mezcladas las ideas del sensualismo y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos anteriores.
-
Así queda establecida por primera vez en la legislación nacional la escuela del Estado por encima de las divergencias religiosas. "Que las escuelas públicas se habían de considerar corno institutos del Estado, y no como establecimientos de las diversas confesiones, y que por esto sería de desear que en las escuelas se limitara la enseñanza religiosa a las verdades generales de la religión y a la doctrina moral común a todos los partidos eclesiásticos."
-
Hace que la educación estatal, la educación del súbdito, propia de la monarquía absoluta y del despotismo ilustrado, se convierta en educación nacional, en la educación del ciudadano, que ha de participar en el gobierno de su país. Ésta es la educación para la libertad; aquélla tenía un carácter intelectual e instrumental; ésta un carácter cívico y patriótico; aquélla se cumplía como un deber impuesto; ésta se ve como un derecho, como uno de los derechos del hombre y del ciudadano.
-
La Revolución industrial se desarrolla y da lugar a la concentración de grandes masas de población y la necesidad de atender a su educación. Por otra parte, la Revolución política se lleva a cabo con el triunfo del parlamentarismo y la necesidad de educar al pueblo soberano.
Todo el siglo XIX ha sido un esfuerzo continuo para llevar a la realidad la educación desde el punto de vista nacional. En particular puede decirse que ha sido una lucha entre la Iglesia y el Estado en torno a la educación. -
las Repúblicas hispanoamericanas se disponen a organizar su educación. Sin embargo, la inestabilidad que sigue a los primeros momentos de vida independiente impide que se puedan llevar a cabo reformas sustanciales en la instrucción pública. Hay que esperar a la consolidación política de las Repúblicas, en la segunda mitad del siglo, para que puedan realizarse aquéllas
-
la característica común de nuestro tiempo es la democratización de la enseñanza. Lograda prácticamente en casi todas partes la implantación de la escuela primaria pública, universal, gratuita y obligatoria en el siglo último, le correspondía al nuestro ampliar aquélla hasta comprender la educación de la -adolescencia, o sea la enseñanza secundaria. En tal sentido se ha -venido trabajando en este tiempo, entre las guerras y revoluciones que en él han ocurrido.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública para cumplir con los postulados del Artículo Tercero Constitucional y proveer a la población de una educación laica, gratuita y obligatoria. El responsable de este proyecto fue el Lic. José Vasconcelos Calderón quien asumió la titularidad de la reciente Secretaría