-
Entra en vigencia en España la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
-
El trabajo colaborativo alude a los estudiantes y maestros. Orientan las accionara el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes colaborativos.
-
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
-
Paradigma psicogenético y cognitivo
(Hernández) -
Junto con las reformas de preescolar y secundaria, durante los primeros seis años del año 2000, se llevaron a cabo otras acciones que tendrían repercusiones importantes en el proceso curricular:
• Programa Nacional de Lectura
• Enciclomedia
• El Pronap
• Programa Escuelas deCalidad (pec)
• La evaluación -
Se llevan a cabo en España evaluaciones de rendimiento del alumnado, y se ponen en relación con los cambios curriculares que se han producido en esos años.
-
Las políticas curriculares buscar opciones de innovación en los diseños institucionales orientados a mejorar los mecanismos de participación social y académica, a la puesta en marcha efectiva en las escuelas, al involucramiento de los distintos actores institucionales con especial énfasis en los maestros y padres familia, los equipos directivos y de supervisión.
-
Es aprobado por los ministros de Educación en La Habana el Proyecto Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC)
-
Todas las asignaturas fortalecieron su enfoque y contenidos orientados por el desarrollo de competencias. Éstas se asumieron como la manifestación integrada de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se construirán de manera compartida en diversas asignaturas
-
En el terreno curricular se planteó la necesidad de la reforma de la educación preescolar y de la educación secundaria. Decisión que derivó en su definición normativa en la Ley General de Educación en el año 2004
-
El referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores de pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar en distintos y crear en distintos órdenes de la vida. El proceso de aprendizaje actual ¨aprendizajes esperados¨ se empezó a utilizar con el PEP 2004
-
Se plantea articular los tres niveles educativos para hacer un solo ciclo de educación básica
-
Se buscaba, asimismo, articulación de la escuela secundaria para que ésta se articulara con los otros dos niveles educativos (Primaria y Preescolar), tanto en sus modelos de gestión como en el curricular (seb, 2005b)
-
El Gobierno Federal y los maestros son representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Estableciendo compromisos de profesionalizar a los maestros y autoridades educativas, evaluándolos para una mejora.
-
Espacios que favorecen el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria
-
Durante el ciclo escolar 2011-2012 se estima que el número de escuelas de Tiempo Completo llegará a 5 500 para atender a un millón cien mil alumnos y alcanzar 7 000 escuelas en el ciclo escolar 2012-2013.
-
Es necesario que la evaluación crezca y se diversifiquen los métodos e instrumentos articulando los procesos de evaluación externa con los mecanismos que cada escuela pueda plantear en su interior, con la finalidad de avanzar con mucha mayor solidez en conformar una cultura de la evaluación y de mejora continua de la calidad
-
Son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone. Estos aprendizajes, vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulen el sentido del logro educativo.
-
El caso de la reforma de la educación secundaria pone de manifiesto las dos caras que todo proceso de cambio educativo lleva implícitas: la del diagnóstico y la intervención racional, y el de la negociación política
-
La escuela de tiempo completo se hace con el fin de atender diversas necesidades sociales y educativas, como lo son: el fortalecimiento de aprendizajes, brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a madres trabajadoras para ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.