-
las primeras escuelas para atender a personas con discapacidad en el país como respuesta a demandas de padres de familia y especialistas, estas escuelas estaban dedicadas a atender a niños sordos o ciegos, se inauguró la primera Escuela Normal dedicada a niños “sordomudos”, también se creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
-
La Secretaria de Educación publica crea el Instituto Médico Pedagógico "Parque Liria" (Anexo para practicas Escuela Normal de Especialidad)
-
Surge la atención sistematizada a la población.
Deficiencia Mental.
Inadaptados.
Menores infractores.
Formación de los profesores. -
Roberto Solis Quiroga, Alejandra Meza, J. de Jesus Gonzalez, Hector Solis Quiroga. Utilizan un Modelo de Rehabilitan y de Productividad.
-
Institución para niños con deficiencia mental, ciegos y sordos. (Edu. Pre-operacional) dejando en segundo plano preescolar y primaria. Nuevas carreras en Maestros especialistas en niños y adultos ciegos. Especialista en trastorno auditivos y de lenguaje en niños y adultos.
-
Especialista en Educación de niños lisiados del aparato Locomotor.
-
Fundación de primaria de perfeccionamiento "Ser útil a si mismo y a la Sociedad" Plan de estudio por la SEP al impartir Español, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. A partir de Tercer grado se impartían talleres de corte y confección, bisutería, carpintería, se daban materias ortopedia mental, gimnasia, ortofrenia y educacion fisiológica.
-
Modelos rehabilitador, Modelo social de discapacidad y Modelo de prescindencia. El modelo rehabilitador menciona que las personas deben ser habilitadas para que funcione en sociedad. Se clasificaban de acurdo a C.I, la primaria perfeccionista, aceptaba aquellas personas que tuvieran un C.I de 50-85 por ser considerables educables, los niños con Sindrome de Down no se admitían por ser considerables entrenables y los Limitrofes solo se aceptaban si reprobaban 1 y 2 grado.
-
Separación de escuelas Normal de especialización del Instituto Medico pedagógico iniciando el distanciamiento entre la medicina y la pedagogía acercando mas a la psicología.
-
Creación de escuelas para varones y mujeres cuyo objetivo era capacitarlo para la adquisición de un oficio, en donde el propósito era la incidencia personal, la socializacion, la comunicación y los hábitos ocupacionales.
Se modifica la nomenclatura de escuela de perfeccionamiento por Escuela de Educación Especial.
Se Estructura el plan de estudios -
Se impartieron cursos de verano para profesores, incrementando el numero de matriculas.
-
Odalmira Mayagoitia de Toulet presenta propuesta para la dirección General de Educación especial; titulada " la Escolaridad en la rehabilitan de inválidos" permitió la creación de una dirección general de educacion especial que promueve una planeacion correcta de la educacion Especial y coordine los esfuerzos.
-
Exige replanteamiento de los propósitos en la Educación Especial.La expansión de la dirección general permitió la expansión de las Escuelas de Necesidades Educativas Especiales incorporado a las personas ciegas, sordas, lisiadas del aparato locomotor.
-
La Dirección General de Educación Especial se comprometió con la SEP a encontrar solución ante la deserción durante los primeros años.
En 1972 Se creo los grupos integradores en puebla y el Distrito Federal, creando La Unidad Técnica de Detección integrada por Psicólogos, maestros, especialistas, pedagogos y trabajo social quienes llevaron acabo la tarea de detección y diagnostico. -
La Escuela Vasco de Quiroga albergaron los primeros grupos integradores
-
Los grupos integradores se expandieron a los estados, abarcando en 1980 a 31 entidades federativas con el apoyo de programas "Primaria para todos los niños"
Los grupos integradores constituyeron la transición hacia la integración educativa. -
Se reorientaron tres modalidades.
1. Atención de alumno en aula regular.
2. Atención en el aula de apoyo.
3. Atención a alumno en turno alterno en escuelas de educacion especial.
Este modelo dio pauta para la integración educativa de los niños con discapacidad con o sin discapacidad USAER. -
En los años 80 se crean una gran cantidad de escuelas de educacion Especial.
-
Surgió en los años ochenta como una tendencia mundial hacia la igualdad de oportunidades y hacia la practica de los derechos humanos. la población con necesidades especiales ha sido objeto de atención de múltiples programas y acuerdos internacionales primordialmente organizados por la UNESCO, la PNUD, UNICEF y el Banco Mundial
-
La integración educativa constituye, entonces, en una serie de planteamientos que promueven la ubicación de niños con discapacidad en las escuelas regulares con la firme intención de resolver su derecho a la educación, de abrirles contextos “normalizadores”, de promover su aceptación social y de eliminar las “etiquetas”.
-
Se consideras tres ejes.
1. Ampliar la cobertura de atención.
2. Alumnos Integrados a Escuelas Regular.
3. Atención a niños con Discapacidad y aptitudes sobresalientes -
Creación de Centros de Orientación e Integración Escolar (COIE) apoyaban a la detección de los alumnos que podían integrarse a escuelas regulares.
-
En 1990 se celebró en Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial Educación para todos. Atender a las Necesidades de Enseñanza Básica y en Nueva York, la Cumbre Mundial a favor de la infancia, en ambos sucesos se aprobó el objetivo de Educación para todos, antes del año 2000.
-
Se inicia una serie de programas y leyes nacionales y estatales para proteger a los niños con Discapacidad, promoviendo su inserción en la escuela regular.
-
Se reorienta los servicios de escuelas de educacion Especial CAM brindando el apoyo para cuando adquieran una determinada competencias, se les integre a escuelas regulares.
Se realizan cambios en el Sistema Educativo. -
A casi dos décadas se presento la "Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad" propiciada por la UNESCO y organizada por el gobierno español en Salamanca
-
La" Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales diez años después: enseñanzas y aprendizaje de un evento singular" En el marco de acción que allí surgieron, siguen siendo en lo fundamental útil y necesario para guiar el pensamiento y la acción de todos los que están implicados.
-
El impacto en la Educación Especial en México fue la descentralizacion administrativa de la educacion básica, lo que llevo a que los gobiernos adquiriera la responsabilidad técnico-administrativa de sus instituciones educativas.
-
La Secretaría de Educación Pública adoptó las ideas de la “Integración Educativa” en las escuelas, predominantemente del nivel básico y dirigido por Educación Especial; por lo cual se crearon leyes, reglamentos, instituciones, programas, materiales, reconocimientos profesionales y una serie de medidas políticas y escolares para promover la inserción de alumnos con discapacidades diversas en las escuelas regulares.
-
El Índice de Inclusión, es un documento que promueve todo un proceso de transformación escolar con la participación del equipo docente, del Consejo Escolar, de la familia y de otros miembros de la comunidad en una investigación acción
-
Surge a nivel internacional, esto constituye una evolución conceptual sustentada en razones psicológicas, pedagógicas y sociales.
La inclusión inicia en Inglaterra fue presentada por Tony Boot y Mel Aiscow en el documento denominado "Indice de Inclusión". -
El análisis de los avances después de la Conferencia de Salamanca, la revisión del Informe sobre Inclusión Internacional, constituyen documentos que han dado pauta para repensar la Educación Especial y la atención a la diversidad y descubrir los vínculos.
-
se identifica con los momentos de una investigación acción, en el cual se establece un equipo coordinador del proceso de inclusión, se concientiza a la escuela, se aplican instrumentos para identificar las circunstancias escolares que provocan barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos
-
La educación en México enfrenta situaciones de exclusión, marginación, desigualdad, rechazos, etiquetación y apatía ante las diferencias en cada uno de los alumnos en los diversos niveles educativos
-
Se puede observarse un cambio importante en los planteamientos que la Secretaría de Educación Pública plasmó en el documento denominado “Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”
-
1.Iniciación del proceso del índice: se trata de constituir un grupo coordinador, sensibilización de la escuela respecto al Índice.
2. Exploración y análisis de la escuela.
3. Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela con una orientación inclusiva.
4.. Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo.
5. Revisión del proceso seguido en el índice.