Pandemias más letales en la historia

  • Peste antonina
    165

    Peste antonina

    Llegó de Persia traída por los legionarios que lucharon allí en el 155 d.C.
    A lo largo del 166 d.C. se prendió como el fuego y se extendió de este a oeste.
    Conocida también como la plaga de Galeno,​ porque fue este famoso médico quien la describió, fue una epidemia de viruela​ o sarampión que afectó al Imperio romano.
    Síntomas: diarrea, fiebre y sentimiento de calentamiento interno.
    En el reinado de Marco Aurelio, su médico fue la persona que describió los síntomas de la enfermedad.
  • Period: 1347 to 1350

    La peste negra

    La peste es causada por Yersinia pestis en el 1347 en la península de Crimea, es una bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan.
    Las personas infectadas por Y. pestis suelen presentar síntomas tras un periodo de incubación de 1 a 7 días como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, etc.
    La peste negra fue la pandemia más fatal registrada en la historia de la humanidad.
    Fallecieron entre 80 y 200 millones de personas en Eurasia y África del Norte
  • Viruela
    1519

    Viruela

    Se piensa que la viruela se originó en la India o en Egipto hace 3.000 años.
    La viruela se propaga fácilmente de una persona a otra por las gotas de saliva.
    En la primera mitad del siglo XX, sólo Asia, donde India y Pakistán tenían una población mucho más concentrada, superó a África en número de casos.
    Causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus, este incluye al virus variola.
    Síntomas: dolor de espalda, erupciones cutáneas...
    Tiene su origen de las vacas
  • Cocolitzli
    1545

    Cocolitzli

    El brote comenzó en la Ciudad de México y se extendió por Mesoamérica, matando a casi 2 millones de personas.
    Virus: subtipo paratifoidea C para ser exactos.
    Enfermedad: Los brotes se denominaron cocoliztli, una palabra de la antigua lengua indígena náhuatl que puede traducirse como enfermedad o mal.
    Síntomas: la lengua seca y negra. Sed intensa, orinas de color verde marino, verde (vegetal) y negro, más de cuando en cuando pasando de la coloración verdosa a la pálida.
    Causó demasiadas muertes.
  • Dengue

    Dengue

    El reporte más antiguo se remonta a China.
    A través de la picadura de un mosquito infectado.
    Más casos en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
    El virus del dengue (DENV, acrónimo oficial).
    El dengue es causado por uno de cualquiera de los cuatro virus relacionados: virus del dengue 1, 2, 3 y 4.
    El síntoma más común es la fiebre junto a náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolores.
    40 000 personas al año mueren gravemente.
  • Tifus ruso

    Tifus ruso

    Rusia vivió un importante pico de casos de fiebre tifoidea, causada por las bacterias del género Rickettsia.
    La bacteria que causa este tipo de tifus normalmente se propaga de ratas a pulgas y a humanos.
    Síntomas: las primeras manifestaciones de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza y fatiga. Sin embargo, al cabo de unos días, aparece una erupción que cubre gran parte de la piel.
    Charles Nicolle, director del instituto Pasteur en Túnez, demostró en 1909 que el tifus lo causa el piojo humano.
  • Gripe Española

    Gripe Española

    Mientras aún se luchaba la Primera Guerra Mundial, una cepa del virus de la gripe A especialmente virulenta comenzó a causar estragos en Estados Unidos.
    Se expandió por todo Norteamérica y Europa.
    Virus: Influenzavirus A subtipo H1N1
    Enfermedad: Gripe de 1918.
    Fiebre 38° C, con un súbito mayor de 39º C, tos frecuente, dolor de cabeza, falta de apetito.
    Se llama así porque ocupó mayor atención de la prensa en España que en Europa, ya que España no estaba involucrada en la Primera Guerra Mundial.
  • Sarampión

    Sarampión

    Es una enfermedad viral aguda, reconocida desde hace más de 2,000 años; fue hasta 1846, posterior a las observaciones de Panum en las Islas Feroe.
    El sarampión se propaga a través de la tos y los estornudos del paciente.
    El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños.
    El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae y al género Morbillivirus.
    Síntomas: ceguera, la encefalitis, diarrea, etc.
    1 de1000 personas presentar inflamación del cerebro.
  • Sida (VIH)

    Sida (VIH)

    En Estados Unidos al menos desde la segunda mitad de la década de 1970.
    A través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o al compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas.
    39 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH en 2022.
    Virus: VIH - Enfermedad: SIDA.
    Los síntomas más comunes son: Fiebre, fatiga, ganglios linfáticos inflamados, diarrea, pérdida de peso, candidiasis, herpes, neumonía...
    El primer infectado fue Gaëtan Dugas, era homosexual.
  • Coronavirus

    Coronavirus

    Comenzó en 2019 en Wuhan China.
    Se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus ojos, nariz o boca.
    Afectó a nivel mundial pero en zonas urbanas es donde hay un 90 % de los casos comunicados.
    El virus fue SARS-CoV-2 y la enfermedad: COVID-19.
    Síntomas más destacados: pérdida del gusto y olfato.
    Es más letal en hombres.