-
Nace formalmente la administración pública, las secretarías de Estado eran: del Despacho de Relaciones
Exteriores e Interiores; del Despacho Universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos -
La Constitución de 1824 estableció un Consejo de Gobierno y el número de secretarios que disponía la ley en sus artículos 113 y 117
-
Artículo 28 agregaba los
ramos administrativos de lo interior, de relaciones exteriores, de hacienda y de guerra y marina. -
se confiere el despacho de todos los negocios del gobierno a cuatro
ministros: de relaciones exteriores, gobernación y policía; de justicia, negocios eclesiásticos,
instrucción pública e industria; de hacienda, y de guerra y marina. -
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, en el artículo
86, instituye la reserva de ley para la administración pública, al prescribir que “habrá el número
de secretarios que establezca el Congreso por una ley”, a la que atribuye la “distribución de los
negocios que han de estar á cargo de cada secretaría”. -
Benito Juárez emitió el Decreto de Gobierno. Distribución
de los ramos de la Administración Pública para su despacho entre las seis Secretarías de Estado, donde aparecen las secretarías de Estado y del Despacho: de Relaciones Exteriores; de
Gobernación; de Justicia e Instrucción Pública; de Fomento; de Hacienda y Crédito Público, y
de Guerra y Marina. -
artículo 1o., se aludía a las siete secretarías de Estado siguientes:
de Relaciones Exteriores; de Gobernación; de Justicia e Instrucción Pública; de Fomento; de
Comunicaciones y Obras Públicas; de Hacienda, Crédito Público y Comercio, y de Guerra y
Marina. -
Venustiano Carranza expidió la Ley de Secretarías de Estado (14 de abril de 1917), cuyo artículo 1o. establecía seis secretarías y tres departamentos. Secretarías: de Estado; de Hacienda y
Crédito Público; de Guerra y Marina; de Comunicaciones; de Fomento, y de Industria y Comercio. Departamentos: Judicial; Universitario y de Bellas Artes, y Salubridad Pública -
el 21 de diciembre de 1946 y el 24
de diciembre de 1958 se expidieron leyes de secretarías y departamentos de Estado. Como
quedó de manifiesto, la administración pública de la primera década del siglo XX se caracterizó
por una tendencia hacia el estatalismo16 y el gubernamentalismo.17 -
en 1965 se creó la Comisión de Administración Pública en la Secretaría de la Presidencia, a cargo de José López Portillo, con el objetivo de dictaminar la
estructura de la administración pública, y cuya declarada finalidad era integrar la planeación del
desarrollo y la presupuestación -
surgió la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal -
aparece el denominado paradigma posburocrático y el concepto
de buen gobierno, que, entre otros puntos, exige que las administraciones públicas cumplan
eficientemente con su cometido, -
se reformó de nuevo dicho artículo 90, para eliminar de su
texto los departamentos administrativos.