ORIGENES Y DESARROLLO HISTORICO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
-
De acuerdo con Sanchiz (2009) estos antecedentes remotos se caracterizan por tener un caracter mitico- religioso. El cual consiste en la prediccion de las conductas, la clasificacion de las personas, la delimitacion de las pautas de comportamiento y la decision del futuro profesional de los individuos.
-
Durante la epoca clasica se destacaron tres importantes filosofos (Socrates, Platon y Aristoteles) quienes de algun modo ejemplificaron los objetivos prioritarios de la orientación. Como lo fue: el conocimiento de uno mismo, la determinacion de las actitudes para su futura participacion social y el propugno del desarrollo de la racionalidad. (Sanchiz, 2009) -
Sanchiz (2009) destaca Carlomagno que podria considerarse de algun modo el iniciador de la orientación de clases. En la que la funcion del orientador consiste en seleccionar a los mas capacitados para futuramente se convirtieran en asesores del saber.
Asimismo, encontramos a Santo Tomás de Aquino quien se preocupa por el desarrollo de las potencialidades humanas.
Y por último ha Ramón Llull quien considera conveniente elegir una ocupación de acuerdo a las capacidades de cada persona. -
De acuerdo con Sanchiz (2009) destacaron figuras como Paracelso, Juan Luis vives y Juan Huarte de San Juan. Ya que fueron fundamentales para comprender el concepto de orientación. Pues Paracelso escribió 7 reglas para orientar la vida. Las cuales estarían relacionadas con los objetivos de la orientación. -
Surgen las corrientes o tendencias en orientación.
Aquí destacan importantes figuras del Racionalismo como: Descartes, Spinoza y Leibniz.
Pero también encontramos importantes figuras del Empirismo como: Locke, Hume, Berkeley y Bacón. -
Encontramos a Rousseau. Quién expresa la necesidad de estudiar las facultades del alumno, de su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptarse a sus necesidades. (Sanchiz, 2009)
-
Gracias a los avances científicos , médicos como los movimientos sociales y económicos en este tiempo. Dieron paso al nacimiento de la orientación como disciplina formal aplicada en el campo vocacional y profesional. (Sanchiz, 2009) -
Se produce numerosos intentos para integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares.
Además se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado al profesorado y a los familiares. (Sanchiz, 2009) -
Se desarrollan las funciones de orientación y selección profesional.
-
Se comienza a utilizar cada vez más los términos educational guidance y vocational guidance mientras que en Europa se generaliza más el de orientación profesional. -
-
Brewer define que educación y orientación es una misma cosa.
En el mismo año Guidance se pasa al Counseling que incluye la ayuda individualizada. -
Se considera una etapa muy prolífica en la que se producen hechos relevantes para la evolución de la orientación.
Asimismo en esta etapa se asignan fondos específicos para crear servicios de orientación. -
-
Supone una fase de expansión gracias a la aparición de asociaciones que no solo van a afianzar y realzar la labor a orientadora sino que proveerán contactos e intercambios entre sus miembros.
Asimismo, Ginzberg ayuda a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático. (Sanchiz, 2009) -
-
Diversos autores como Wrenn y Mathewson destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar al sujeto a conocerse mejor a sí mismo y a identificar sus perspectivas del futuro.
-
-
Se producen dos grandes movimientos uno es la educación para la carrera: en la que se entiende la necesidad de integrar la orientación en el curriculum y el otro es la educación psicológica : en donde se reclaman la necesidad de orientar al alumno en la adquisición de competencias psicológicas. (Sanchiz, 2009)
-
Aquí se contempla la orientación como un referente de primer orden y se le concede una clara dimensión.
-
-
-
Aquí la orientación ya no se circunscribe al ámbito escolar, sino que se extiende al ámbito comunitario, donde el trabajo del orientador en diversas organizaciones sociales se vuelve imprescindible. (Sanchiz, 2009)
-
En esta década crece la orientación para el desarrollo humano.
-
En él se recogen los principios básicos de la acción orientadora. La cual al mismo tiempo se considera imprescindible para garantizar la calidad de la educación
-
En este ciclo la atención no está centrado en la orientación vocacional o profesional sino también en la orientación educativa y personal. (Sanchiz, 2009)