-
En su obra "Didáctica Magna", descubre en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas.
-
Generación de las primeras obras acerca del desarrollo del niño.
-
Insistió en la exigencia de "partir del niño" y analizar el fin de la educación; realizó importante hincapié en el valor intrínseco de la infancia, reconociendo las consecuencias pedagógicas de ese hecho.
-
Genera una de las primeras obras acerca del niño, titulado "Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño".
-
Generación de investigaciones dentro del universo de las ciencias, a pesar de la influencia del positivismo.
-
Apoya la experiencia como base del pensamiento. En sus obras "Filosofía práctica general" y "Manual de psicología", crea la pedagogía como ciencia fundamentándose en la psicología y la ética.
-
Publicó un libro escala con ejemplos de preguntas típicas de distintos grados de dificultad sobre diversos aspectos de la enseñanza.
-
Principal exponente del positivismo en México y miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
-
Psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica.
-
Iniciado por la escritora sueca Ellen Key (1849-1926). Quien en su libro, "El siglo de los niños", hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, es decir, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente.
-
Creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania. Con la finalidad de establecer las bases empíricas sólidas para la actividad educativa.
-
Desarrollaron la primera prueba psicológica, la Escala Métrica de Inteligencia, que marcó con su enorme difusión la nueva orientación.
-
Escribe el primer volumen de psicopedagogía llamado "La psicología pedagógica".
-
Fue uno de los fundadores de la corriente filosófica del pragmatismo. En su obra pedagógica "Charlas a los maestros", concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias.
-
Ateneo de México bajo la presidencia de Vasconcelos, en el que demostraron que las ciencias naturales no abarcan la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
-
Acuñó la "enseñanza por la acción". Realizó varias obras escritas: "Teorías de la educación", "Democracia y educación", "La escuela y la sociedad"; así como varios ensayos como: "El interés y el esfuerzo", "El niño y el programa escolar", entre otros.
-
Pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna educación infantil. Con la EDUCACIÓN ACTIVA, la cual surgió con el propósito de lograr eficacia educativa, tratando de abolir el verbalismo, memorismo y la pasividad del alumno característicos de la educación tradicional.
-
Incluyen en tercer año materias de psicología educativa normal y patológica; en quinto año agregan educación de niños anormales y psicología biológica.
-
Llevó a cabo una revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
-
Se promovió la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños, además surgió el estudio del Dr. Rafael Santamarina, que dio lugar al conocimiento de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico, permitiendo el reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin.
-
Maestro normalista se hizo cargo de la cátedra de psicología en la escuela normal de Jalisco y de la dirección del departamento de psicopedagogía en la dirección General de primaria, especial y normal del estado. Fundó grupo gharma.
-
Como secretario de Educación estableció la educación como un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de la pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
-
Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano.
-
Santamarina organizó el departamento y fue su director. Fue organizado bajo los postulados de la pedagogía activista. Fomentando el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
-
La educación se caracterizó por los enfrentamientos ideológicos, que tuvieron en común los programas reformistas, desde la escuela racionalista hasta la educación socialista de Cárdenas. Además, se dio un importante impulso a los jardines de niños, se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
-
Presentado por Roberto Solís Quiroga y el maestro Lima durante la gubernatura de Silvano Barba González. La rectoría logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa en la Universidad.
-
En el ambiente socioeducativo se debatían conceptos que, por su diversidad, crean un caos de ideas a veces contradictorias, manteniendo una batalla ideológica y la discusión dialéctica entre los valores del nacionalsocialismo alemán, el comunismo y el fascismo en contra de la teoría liberal.
-
Son revisados, estandarizados y publicados en Guadalajara.
-
Inicia como secretario de Educación Pública, generando cambios radicales en su administración. Rechazaba la posición liberal del siglo XIX, que le parecía inadecuada para afrontar las necesidades del siglo XX, cuyas soluciones debían encontrarse en México y no en Europa.
-
Presenta a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, auxiliados por tres médicos especializados en pediatría e higiene.
-
Presenta un programa de educación pública. Gonzalo Vázquez Vela, como secretario de Educación Pública, crea un Departamento de Psicopedagogía e Higiene en el sistema federal con secciones de higiene escolar, psicopedagogía, policlínica escolar, recuperación física y mental y un departamento de educación física. Durante este período el gobierno propuso una filosofía de la educación de tipo socialista sin que hubiera una definición respecto a qué socialismo se trataba de imponer.
-
Se define la palabra psicopedagogía en el ensayo de R. Buyse como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades.
-
Nació esta última dependencia como la célula primigenia.
-
Hizo estudios a 5,000 alumnos, arrojando porcentajes de niños deficientes de la vista, de sordos o duros de oído, con taras nerviosas, desnutridos y con otras enfermedades, los cuales habían sido tildados de flojos, perezosos, retardados e inquietos.
-
Fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
-
Da a conocer que el instituto de psicopedagogía había impartido un ciclo de conferencias a inspectores y directores de la capital y elaboró, aplicó pruebas teórico prácticas. Promulga la ley orgánica de los servicios educativos
-
Se funda en la universidad de Guadalajara por el DR. Enrique García Ruiz siendo su primer director.
-
Se incluye en el diccionario de H. Pieron, como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño".
-
Se coloca como director del Departamento de Psicopedagogía de la universidad de Guadalajara impulsando la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares.
-
Se publica la guía de carreras, año en que el instituto de psicopedagogia recibe el premio Jalisco en el ramo de ciencias, concediéndole el primer, segundo y tercer lugar.
-
Da a conocer la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, la cual postula que "el ser humano se caracteriza por un alto nivel de flexibilidad", "no sólo puede ser modificado en su desarrollo, sino que, además, no tiene que seguir el curso predictivo de su crecimiento, como tampoco está únicamente determinado por su sistema ecológico, pudiendo modificarse a sí mismo si lo desea y que este cambio, aunque sea dramático, puede lograrse incluso a niveles impredecibles..."