-
INCURSIONA EN EL TERRENO DE LA EDUCACIÓN CON SU OBRA DIDÁCTICA MAGNA. DICE QUE LAS APTITUDES DEL NIÑO DEBEN DESENVOLVERSE EN SU ORDEN NATURAL Y EN PERMANENTE CONTACTO CON LAS COSAS. LA EDUCACIÓN COMIENZA CON EL NACIMIENTO. EL NIÑO ADQUIERE LOS PRIMEROS FUNDAMENTOS DE LA CULTURA. SE ENFOCA EN LA IDEA DEL APRENDIZAJE AUTOEDUCATIVO. CIERRA EL CÍRCULO DE LA PEDAGOGÍA ANTIGUA.
-
(1712 - 1778)
PERFILA QUE LA PEDAGOGÍA SE FUNDA EN LEYES PSICOLÓGICAS -
(1746 - 1627)
EN EL NIÑO RECIÉN NACIDO ESTÁN OCULTAS LAS FACULTADES QUE HAN DE DESARROLLARSE EN LA VIDA. -
(1842-1910)
UNO DE LOS FUNDADORES DE LA CORRIENTE FILOSÓFICA DEL PRAGMATISMO -
(1849 - 1926)
ESCRITORA SUECA QUE INICIA CON EL MOVIMIENTO DE LA RENOVACIÓN DEL NATURALISMO, CONOCIDO COMO PEDAGOGÍA REVOLUCIONARIA. -
(1857-1911)
EL AUGE DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA PRÁCTICA SE REALIZA DENTRO DE LAS ESCUELAS. BINET Y H. WALLON EN FRANCIA, E. MEUMANN Y LAY EN ALEMANIA, E. L. THORNDIKE Y W. JAMES -
(1859-1952)
IDEA DE LA "ENSEÑANZA POR LA ACCIÓN". IMPRIME A SU TEORÍA UN CARÁCTER PSICOGENÉTICO. -
1882 -1890
ARRANQUE DE LAS IDEAS SOBRE HIGIENE ESCOLAR -
1906
EN TURÍN, ITALIA, APARECE EL PRIMER VOLUMEN DE PSICOPEDAGOGÍA: LA PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA. LA COLOCA COMO BASE DE LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA. -
(1911)
REALIZA MODIFICACIONES A LAS PRUEBAS DE FAY, EBBINGHAUS, THURSTONE; PRUEBAS DE LENGUAJE, ESCALA DE BINET Y SIMÓN PARA LA POBLACIÓN MEXICANA. -
1920
EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTRAS, SE INCLUYEN EN EL 3ER. AÑO LAS MATERIAS DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA (NORMAL Y PATOLÓGICA) Y EN EL 5O, EDUCACIÓN DE NIÑOS ANORMALES Y PSICOLOGÍA BIOLÓGICA. -
(1921)
• COMO SECRETARIO DE EDUCACIÓN LLEVÓ A CABO UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA, CAMBIANDO RADICALMENTE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA, HACIENDO DE LA ESCUELA UNA AGENCIA PROMOTORA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD.
• SE INSTALA UN NUEVO SERVICIO DE HIGIENE ESCOLAR Y EL PRIMER CONGRESO MEXICANO DEL NIÑO. EL ESTUDIO DEL DR. RAFAEL SANTAMARINA, DA LUGAR AL RECONOCIMIENTO DE LA URGENCIA DE ADQUIRIR LOS MEDIOS PARA ESTE FIN. -
1924-1928
ENFRENTAMIENTOS IDEOLÓGICOS DESDE LA ESCUELA RACIONALISTA HASTA LA EDUCACIÓN SOCIALISTA DE CÁRDENAS. SE DIO UN IMPORTANTE IMPULSO A LOS JARDINES DE NIÑOS, CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE. SE HABLA DE UNA “NUEVA EDUCACIÓN”. -
1924
INICIA LA CLASIFICACIÓN DE ALUMNOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS UTILIZANDO LOS TESTS DE BINET Y SIMÓN Y LA ESCALA DE LENGUAJE DE ALICIA. -
1932
• SURGE LA ESCUELA DE RECUPERACIÓN MENTAL "JOSÉ GONZÁLEZ PADILLA"
• DR. ALBERTO ONOFRE ORTEGA PRESENTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y ESPECIAL UN PROYECTO DE REORGANIZACIÓN DE HIGIENE ESCOLAR, REFERENTE A LA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ESCOLARES Y MAESTROS, CONTENIENDO ENTRE OTROS RUBROS LA INSPECCIÓN Y EL ACONDICIONAMIENTO DE ESCUELAS -
1934
PROMUEVE LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 3O CONSTITUCIONAL PARA SUPRIMIR EL LAICISMO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LA SUSTITUYE POR UNA EDUCACIÓN SOCIALISTA. -
1935
EL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO COMO LA CÉLULA PRIMIGENIA DE LO QUE ACTUALMENTE ES LA DIRECCIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO -
1939
PROMULGA NUEVA LEY ORGÁNICA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. SE INCLINA POR LA DESAPARICIÓN DEL SOCIALISMO -
1940
EL DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA Y MÉDICO-ESCOLAR DE LA SEP ES REORGANIZADO POR EL DR. LAURO ORTEGA EN DOS DEPENDENCIAS, EL INSTITUTO NACIONAL DE PSICOPEDAGOGÍA, SUBDIVIDIDO A SU VEZ EN LOS SERVICIOS DE PSICOFISIOLOGÍA, PSICOMETRÍA, ORIENTACIÓN PROFESIONAL, HIGIENE MENTAL Y CLÍNICA DE CONDUCTA, PAIDOTECNIA Y ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE ESCUELAS ESPECIALES, Y LA SECCIÓN MÉDICO-ESCOLAR. -
1957
DEFINE LA PSICOPEDAGOGÍA COMO DEFINE COMO "UNA PEDAGOGÍA CIENTÍFICAMENTE BASADA EN LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO", PROPOSICIÓN QUE EVOCA EL PLANTEAMIENTO HERBARTIANO. -
1966 - 1970
DE UN IMPORTANTE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN DEL NIÑO, DEL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA EN DIVERSOS ASPECTOS RELATIVOS A FENÓMENOS ESCOLARES, TALES COMO LA DESERCIÓN EN PRIMARIAS, LA DISLEXIA, LA DELINCUENCIA INFANTIL ENTRE NIÑAS, LOS PEQUEÑOS INFRACTORES, LOS "NIÑOS PROBLEMA" Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL. -
(1993)
POSTULA QUE "EL SER HUMANO SE CARACTERIZA POR UN ALTO NIVEL DE FLEXIBILIDAD”, “NO SÓLO PUEDE SER MODIFICADO EN SU DESARROLLO, NO TIENE QUE SEGUIR EL CURSO PREDICTIVO DE SU CRECIMIENTO, TAMPOCO ESTÁ ÚNICAMENTE DETERMINADO POR SU SISTEMA ECOLÓGICO, PUDIENDO MODIFICARSE A SÍ MISMO A NIVELES IMPREDECIBLES..."