-
Más lejano precursor; pedagogo, quien integra la reforma pedagógica de su siglo.
-
Obra Didáctica Magna: la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas:"Buscar y encontrar un método por el cual el maestro enseñe menos y el discípulo aprenda más".
-
La pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas.
La doctrina educativa describe
"partir del niño" y verlo el centro y fin de la educación. -
La práctica educativa partía de que su ruta se limitaba a llenar el alma infantil con un saber enciclopédico.
-
Manual de psicología y otra crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética.
-
A partir del siglo XIX. Entra en el universo de las ciencias y la historia.
-
Uno de los fundadores de la corriente
filosófica del pragmatismo, así como en su obra pedagógica "Charlas a los maestros", concibe
la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias. -
Inicio el primer movimiento de renovación del naturalismo, llamado pedagogía revolucionaria.
-
La "enseñanza por la acción".
Obras escritas: Teorías de la educación, Democracia y educación, La escuela y la sociedad, y sus ensayos sobre El interés y el esfuerzo, El niño y el programa escolar, entre otros. -
Creador del primer sistema de
pedagogía experimental en Alemania. -
Psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica.
-
Publicó un libro escala con ejemplos de preguntas típicas de distintos grados de dificultad sobre diversos aspectos de la enseñanza
-
Naturalista, filósofo, principal exponente del positivismo en México y miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
-
Pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna
educación infantil. -
se fundó la inspección médica e higiene en las
escuelas en 1896, cuyo funcionamiento, que alcanzó un gran desarrollo, fue motivo
de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910) -
Cuyo funcionamiento alcanzó un gran desarrollo y fue motivo de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910).
-
Desarrollaron la primera prueba psicológica, la Escala Métrica de Inteligencia, que marcó con su enorme difusión la nueva orientación.
-
En Turín, Italia, el primer volumen de psicopedagogía, cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia de
la educación y la investigación psicológica. -
Escribe el primer volumen de psicopedagogía llamado "La psicología pedagógica".
-
Ernesto Meumann resumió los
trabajos hechos en Lecciones sobre la pedagogía experimental y más tarde siguieron los estudios de Carlos y Carlota Bühler y otros más de consideración. -
Bajo la presidencia de Vasconcelos, se convirtió en
Ateneo de México. "las ciencias
naturales no abarcaban la gama de problemas humanos" y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista. -
Instituyó la cátedra de educación de niños anormales en colaboración con el Dr. José Ma. Palafox.
-
En el plan de estudios de se incluyen en tercer año materias de psicología educativa (normal y patológica) y en quinto educación de niños anormales y psicología biológica.
-
En el gobierno de Álvaro Obregón, Vasconcelos llevó a cabo una verdadera revolución educativa, haciendo de la escuela una
agencia para el desarrollo integral de la comunidad. -
La necesidad de orientar sobre bases científicas la educación de los niños deficientes anormales.
-
Llevó a cabo una revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. Que buscaba por medio de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que desde la colonización española se venían padeciendo.
-
Maestro normalista, se hizo cargo de la cátedra de psicología en la escuela normal de Jalisco y de la dirección del departamento de psicopedagogia en la dirección General de primaria, especial y normal del estado. Fundó grupo gharma..
-
Santamarina los utiliza para la clasificación de
alumnos de las escuelas primarias -
La educación como instrumento de progreso y
desarrollo económico
En este período en los jardines de niños, se adoptaron las ideas de Fröebel, Pestalo- zzi y Montessori, afines a la pedagogía
mexicana y a la llamada "nueva educación". -
Pensó en la educación como una panacea, en donde la educación sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
-
Se fomento durante el primer año del gobierno de Calles. Estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño.
-
Inicia su período como presidente de México con
ímpetu transformador que consistía en organizar al país y mejorar su economía.
Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar.
SURGE EL PERIODO CALLISTA -
Roberto Solís Quiroga y el maestro Lima presentaron un acucioso proyecto para la creación del Tribunal para Menores. Durante la gubernatura de Silvano Barba González, la rectoría
logro establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa en la Universidad. -
En el ambiente socioeducativo se debatían conceptos que, por su diversidad, crean un caos de ideas a veces contradictorias, manteniendo una batalla ideológica y la discusión dialéctica entre los valores del nacionalsocialismo alemán, el comunismo y el fascismo en contra de la teoría liberal.
-
Se publica en Guadalajara , revisado y estandarizado.
-
El maestro Lima incluyo la materia de paidología. Margarito Ramírez gobernador de Jalisco informo que se habían efectuado 874 pruebas de Lengua Nacional entre alumnos de escuelas oficiales y particulares en la capital.
-
Inicia como secretario de Educación Pública, generando cambios radicales en su administración, teniéndose la impresión de que atropellaba ideas, instituciones y personas, estilo que lo caracterizó a través de dos años y medio de gestión, exacerbando así el conflicto Iglesia-Estado.
-
Tras las bases científicas la educación de los niños deficientes
anormales, se crea la Escuela de Recuperación Mental que llevó por nombre "José González Padilla" -
Dr. Alberto Onofre Ortega había presentado a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, auxiliados por tres médicos especializados en pediatría e higiene.
-
Tomó posesión del poder el 1º de diciembre, durante este período el gobierno propuso una filosofía de la educación de tipo socialista sin que hubiera una definición respecto a qué socialismo se trataba de imponer.
-
Presenta programa de educación pública
-
Definida en el ensayo de R. Buyse acerca de la pedagogía experimental, como: el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades.
-
Nació esta última dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco.
-
Hizo estudios a 5,000 alumnos, arrojando porcentajes de niños deficientes de la vista, de sordos o duros de oído, con taras nerviosas, desnutridos y con otras enfermedades, los cuales habían sido tildados de flojos, perezosos, retardados e inquietos.
-
Fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
-
Da a conocer que el instituto de psicopedagogia había impartido un ciclo de conferencias a inspectores y directores de la capital y elaboró, aplicó pruebas teórico prácticas.
-
Promulga la ley orgánica de los servicios educativos
-
Fundado por el DR. Enrique García Ruiz
-
la palabra "psicopedagogía" definida como "una pedagogía
científicamente basada en la psicología del niño" -
Se publica la guía de carreras, año en que el instituto de psicopedagogía recibe el premio Jalisco en el ramo de ciencias, concediéndole el primer, segundo y tercer lugar.
-
Las tiendas del instituto de psicopedagogia vuelven a el.
-
La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, la cual postula que "el ser humano se caracteriza por un alto nivel de flexibilidad", que "no sólo puede ser modificado en su desarrollo, sino que, además, no tiene que seguir el curso predictivo de su crecimiento, como tampoco está únicamente determinado por su sistema ecológico, pudiendo modificarse a sí mismo si lo desea y que este cambio, aunque sea dramático, puede lograrse incluso a niveles impredecibles..."