-
Descubre la relación ciencias-teoría pedagógica.
Las aptitudes del niño deben
ser desenvueltas en su orden natural, los primeros conocimientos provienen de la cultura. -
Perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas y pedagógicas en segundo lugar.
Coloca al niño en el centro y fin de la educación. -
Importancia al desarrollo del niño.
Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
Resaltó las actividades espontáneas del niño.
Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales -
Surge el movimiento de las escuelas nuevas, o “pedagogía de la acción”.
Dentro de este movimiento surgen autores como:
Dewey,Kerschensteiner, Decroly,
Montessori, Winnetka, y otros. MEXICO:
América Latina tomaba conciencia de los graves
problemas educativos.
Por lo que se toma como principal corriente al positivismo. -
Crea la pedagogía como ciencia fundamentada en la psicología y la ética en sus obras Filosofía
práctica general, Manual de psicología. Junto con Pestalozzi propuso una pedagogía funcional que dio paso a teorías posteriores. -
Publica la obra: Observaciones sobre el
desarrollo de las facultades psíquicas del niño.
Obra que fue punto de inflexión para autores como Michelau, Bertrand Pérez y Eduardo Claparede -
En su publicación de estudios “El siglo de los niños”
Cuestiona y critica las reformas aisladas en ámbitos escolares, pues éstos pierden significación al compararlos con el panorama general de la pedagogía. -
Publica “La
psicología pedagógica”
colocándola como base de la ciencia de
la educación y la investigación psicológica
donde intenta clarificar la dinámica de interacción sobre todo verbal entre profesor.alumnos. -
Publica “La educación funcional” en donde se sitúa en dirección opuesta a la Educación Tradicional, proponiendo entonces el “aprendizaje activo”.
Se consolida la relación pedagogía- psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906
Fundó el Instituto Rousseau. -
Se publica en 1911: Lecciones sobre la pedagogía experimental y más
tarde siguieron los estudios de Carlos y Carlota Bühler y otros más de
consideración. -
Funge como miembro de la comisión que produjo la “Ley de Instrucción pública”
-
Fue un evento filantrópico y científico que entró en la definición de las problemáticas presentes en la educación a nivel nacional. precedió antecedente a la educación dirigida a personas con capacidades diferentes.
-
Funge como secretario de educación
llevó a cabo una revolución educativa basada en
un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una
agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. -
Fue partícipe dentro de la organización del departamento de psicopedagogía e higiene escolar el cual se encargó en evaluar y dar seguimiento a las necesidades de estudiantes de la población en escuelas especiales para anormales físicos mentales.
-
Motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico,
mental y pedagógico de los niños, además de que el estudio del Dr. Rafael
Santamarina, Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista
médico pedagógico, -
Se publica en Guadalajara revisado y
estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, perteneciente al segundolaboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria
de Jalisco y Normal para Señoritas". -
Narciso Bassols : Fue un abogado que ocupó cargos en la política mexicana, sus principales aportes al estar en la secretaria fue el estudio de la situación actual de la educación, citando como asunto de carácter urgente el cambio en la difusion y distribucion de los medios de producción entre los cuales encuentra a la educación como base
-
En 1935 R. Buyse en un ensayo de pedagogía experimental, lo designa
como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades. -
Crea el Instituto Médico Pedagógico, la cual retoma y agrupa las llamadas “Escuelas de Recuperación Mental”
-
Se funda la última dependencia que surgió de varias reformas educativas en el estado de Jalisco, como la precursora de la hoy llamada Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco
-
Esta institución fue fundado con el objetivo de atender, prevenir y diagnosticar problemas de comportamiento en niños de 6 a 15 años.
-
Se propuso una filosofía de educación apegada al socialismo, dando educación a las personas de pocos recursos. Elaboración del programa de estudios semejantes a los “Complejos Rusos”
tarde -
Reorganiza el Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la S.E.P. en en dos dependencias, el Instituto Nacional de
Psicopedagogía y, organización de servicios de escuelas especiales. -
Es dentro de esta escuela donde se forman profesionales especializados en la educación de anormales mentales y menores infractores, Dos años después se ve expedida para ofrecer carreras para personas sordomudas y ciegas.
-
Promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, la cual
se inclinaba a la desaparición del socialismo, dándole ahora un
sesgo humanista a la educación. -
Funda el Departamento de Psicopedagogía de la Universidad de Guadalajara
-
Se funda esta institución con el objetivo de ayudar a niños y jóvenes escolares con trastornos de lenguaje.
-
Con la finalidad de captar y brindar
atención educativa a la población infantil con discapacidad
visual. -
Se define la palabra psicopedagogía como "una pedagogía
científicamente basada en la psicología del niño“. -
La cual tenía el propósito de organizar, dirigir y vigilar el sistema de atención a niños con necesidades especiales.