-
Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. -
-
Manuel Flores
Hizo hincapié sobre las facultades motrices en la edades infantiles y juveniles.
*En el primer año: 20 minutos
*En el segundo año: 25 minutos
*En el tercer año: 30 minutos
*En el cuarto año: 40 minutos -
PRIMER AÑO: Gimnasia. Movimientos libres, marchas y juegos gimnásticos. Clase alternada.
SEGUNDO AÑO Gimnasia. El programa del año anterior y, además, ejercicios de bastón. Clase alternada.
TERCER AÑO. Gimnasia. El programa del año anterior y ejercicios con palanquetas. Clase alternada.
CUARTO AÑO Gimnasia. Ejercicios alternados de los años anteriores. Juegos de Mesa. -
Manuel Velázquez Andrade Primer profesor de Educación Física en Mexico en 1905
-
Se creó la asignatura de ejercicios físicos y militares
-
Los orígenes de la educación física se encuentran en los debates y discusiones que se realizaron en México, en los últimos 40 años del siglo XIX, esto se constata si se revisa las memorias, actas, leyes y disposiciones académicas que emergieron en ese periodo.
Fueron pocos los primeros profesionistas y eran fundamentalmente empíricos. -
Prevalece el enfoque deportivo y su finalidad con la competencia
-
Se vincula la psicologia con el movimiento y el aprendizaje
-
El enfoque cambia al nivel orgánico funcional se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices
-
Rol protagónico, en el que el alumno se basa en la motricidad.
-
La intervención educativa es la acción intencional para la realización de acciones que conducen al logro del desarrollo integral del educando. La intervención educativa tiene carácter teleológico: existe un sujeto agente (educando-educador) existe el lenguaje propositivo (se realiza una acción para lograr algo), se actúa en orden a lograr un acontecimiento futuro (la meta) y los acontecimientos se vinculan intencionalmente.
-
Es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad. Para lograrlo, motiva la realización de diversas acciones motrices, en un proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, entre otras.