-
El territorio peninsular estaba habitado por diferentes pueblos, entre los más importantes los iberos, celtas vascos, griegos y los cartagineses, que hablaban lenguas distintas, al ser sometidos por el imperio, terminaron por adoptar el latín, y la forma de vida y religión de los romanos. Y cuando Roma se convirtió al cristianismo, también lo hizo Hispania, en el año 313
-
En el antiguo imperio Romano que cubría en su mayoría el sur de Europa se hablaba una serie de lenguas conocidas como las romances. Esta lengua nace del latín vulgar, idioma que se practicaba con mucha popularidad en la antigua Roma. Es por eso que en los años 700 aproximadamente se reconoce a las lenguas romances como lengua independiente separada del latín.
-
El reino visigodo sucumbió ante la invasión de los árabes en el año de 711 por el sur. Los musulmanes conquistaron toda la península ibérica en menos de un año, y la dominación árabe duró ocho siglos. Sus habitantes visigodos se vieron obligados a refugiarse en las montañas del norte.
-
En relación con las nuevas lenguas, el latín no evolucionó igual en todas las zonas, y fue originando diferentes dialectos: el castellano, el galaico-portugués, el catalán y el mozárabe entre otros.
-
Tres razones importantes en la consolidación del castellano:
- Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se unen en matrimonio consolidando la unidad política y lingüística de España.
- En 1492, Cristóbal Colon descubre América con lo que el idioma español extiende su territorio.
- Elio Antonio de Nebrija escribe la primera gramática castellana.
Y finalmente en el siglo XVIII se funda la Real Academia Española de la Lengua, entidad encargada de la regulación de idioma con el lema de “limpia, f -
Cuando ocurre el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en el año 1492, el idioma castellano o español, ya era predominante en España, teniendo más importancia que el aragonés y el leonés, debido a la unión de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
-
La Academia es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
-
El origen del español se puede remontar al siglo III a.C. cuando los romanos, desde su natal Italia, migran hacia la región de Emporión (al noreste de España) en el año de 218 a.C.
-
En el siglo X se origina la invasión de los barbaros desde el centro de Europa. Los pueblos se aprovecharon de la decadencia y la guerra civil que azotaba a las diferentes partes del imperio para, finalmente, ocasionar la caída y fin del Imperio Romano de Occidente.