En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se recomiendan pautas que constituyen el primer instituto supranacional para analizar profundamente la protección de datos personales.
Brasil es el primer país latinoamericano en promulgar una Ley de Protección de Datos.
Argentina aprueba la Carta de Derechos Fundamentos de la Unión Europa, donde se toma a la protección de datos personales como derecho fundamental.
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se publica, la cuál incluye el derecho de protección de datos personales en todo el país.
Se presenta ante la Cámara de Diputados un proyecto para reformar el artículo 6° de la Constitución, donde se proyecta como regente del acceso a la información de datos personales.
El derecho a la protección de datos personales se define en el artículo 16, como límite de acceso a la información pública.
La Cámara de Senadores aprueba la legislación en materia de protección de datos personales en particulares.
Se aprueba el predictamen para legislar la protección de datos personales en particulares.
La Cámara de Senadores emite la declaración de aprobación de la protección de datos personales de particulares.
Decreto que expide la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.