-
470-399 a.d.C.
Destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo. -
427-347 a.d.C.
Destacó la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social. -
384-322 a.d.C.
Defendió la racionalidad de poder elegir una actividad en base a los intereses de los sujetos. -
742-814.
Se le considera el iniciador de la “orientación de clases” por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. la función del orientador era seleccionar a los más capacitados, para instruirlos y que se convirtieran en asesores del poder o enseñanzas de la aristocracia. -
1225-1274
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el
conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. -
1232-1315
Consideraba que cada persona eligiera la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias. -
1404-1470.
Escribió la compilación de descripciones ocupacionales más antigua que se conoce Speculum Vitae Humanae, 1468. En la que aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de información profesional. -
1492-1540. Juan Luis Vives. Afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas y es en su obra De tradendis disciplinis, que las recomienta,
-
1493- 1541.
Estudió los factores de personalidad y de edad, legó 7 reglas para orientar la vida.
1. Mejorar la salud.
2. Desterrar de tu ánimo, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza, y pobreza.
3. Haz todo el bien posible.
4. Hay que olvidad toda ofensa.
5. Debes recogerte todos los días.
6. Debes guardar silencio de todos tus asuntos personales.
7. Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el DÍA mañana. -
1529-1588. En su obra Examen de los ingenios para las ciencias, publicada en 575, elabora el “primer trabajo de diagnóstico en orientación”.
Sostiene que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas.
Establece la tipología de a) sujetos hábiles: aptos para las tareas científicas y b) inhábiles: orientados hacia tareas de tipo mecánico. -
Se defiende que la experiencia es la base de todos los conocimientos.
Influencias respecto a la orientación, a) la vía de la penetración comprensiva para resolver los problemas del ser humano y, b) la vía psicométrica de la medida y de la evaluación objetivas de los procesos psicológicos. -
Otorgará plena confianza a la razón
humana, se afirma la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirma la importancia de la "substancia" -
Con su obra, Emilio o la Educación, Rousseau llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales.
-
Reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les posibiliten.
-
A lo largo del siglo XIX, nace la orientación como disciplina formal aplicada inicialmente al campo vocacional-profesional. originada de una filosofía imperante, de avances científicos, médicos y de los movimientos sociales.
-
Previo dos cuestiones relevantes: a) el “principio de indemnidad”: (toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás) y, b) la defensa de los derechos de las mujeres.
-
Hace énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador.
-
1869 F. Galton. Publicación de la obra Hereditary Genius.
-
Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig. Se establecen las bases de la orientación científica.
-
En Londres se funda la British Child Study Association
-
En lo que va del siglo XX, las disfunciones emocionales son tratadas por psicólogos y orientadores. Se integran los servicios y actividades de orientación en los centros escolares.
-
En Barcelona se crea el Museo Pedagógico Nacional, en el que se crea el primer Laboratorio de Pedagogía Experimental.
-
Fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y público su obra Choosing a Vocation (1909).
-
En Barcelona se instituye el Museu Social. El cual se ocupa de los problemas laborales de los trabajadores y dar formación profesional respondiendo a las demandas del desarrollo industrial de la zona.
-
En Michigan se crea la National Vocational Guidance Association (NVGA).
-
1871-1955. Considerado el pionero de la orientación educativa y responsable de la integración curricular de la orientación.
-
Se instaura el Secretaria a Aprenentatge. El primer servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España.
-
Se genera la primera revista especifica de orientación Vocational Guidance Bulletin.
-
Elabora la primer teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos.
-
Utiliza por primera vez el termino Educational Guidance, como actividad dirigida a proporcionar ayuda en la elección de estudios como la solución de problemas de adaptación del alumno.
-
Inicia su publicación la Revista de Pedagogía, con aportaciones de Mira y López, Luzuriaga, Piaget, entre otros.
-
En Madrid se crea el Instituto de Orientación y Selección Profesional. Y se publica la primera normativa oficial que institucionaliza la orientación.
-
Defiende que la educación y la orientación son una misma cosa e implementación de los servicios personales al alumno en los colleges.
-
1936-1939 (Guerra Civil), los promotores de la acción orientadora recurren al exilio (Mira, López a Brasil, García Madrid y Rodrigo a Colombia, Xirau a México).
-
En 1940 se crea el Servicio Médico Psicotécnico de Orientación Escolar.
En este lapso se crearon otras instituciones, pero no entraron en funcionamiento. -
Carl Rogers. En su obra Counseling and Psychoterapy. Parte de la necesidad de aceptar, respetar incondicionalmente y comprender de forma empática al otro.
-
Se reconoce la libre elección del trabajo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
1901-1972, desarrolla su Teoría General de Sistemas, que influye en los modelos sistémicos de orientación.
-
La orientación vocacional deja de entenderse como una intervención puntual y se convierte en un proceso continuo y educativo dirigido a la persona, englobando todos los aspectos de la vida.
-
Pieron. Apunta a varios detonantes del surgimiento de la orientación en Europa.
-
Se destacó la importancia de ayudar al sujeto a conocerse a sí mismo e identificar su perspectiva de futuro.
-
Se implanta la especialidad de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía.
-
Creación del Instituto de ciencias de la Educación con una división de Orientación en su organigrama.
-
Se entiende la necesidad de integrar la orientación en el currículum como instrumento formativo, y la adquisición de competencias psicológicas necesarias para afrontar la vida.
-
Se crea el Gabinete de Orientación Escolar y Vocacional en el MEC.
-
La orientación se contempla como un referente de primer orden y se le concede una clara dimensión educativa en la Ley General de Educación.
-
Insisten en las funciones de prevención y de desarrollo que debe jercer la orientación.
-
Se crean en las universidades los Centros de Orientación e Información de Empleo. Se encargan de orientar, informar o colocar a los recién graduados.
-
Como director de la Escuela Secundaria de Grand Rapids, en Michigan, Introdujo el primer programa de orientación vocacional y moral y creó un servicio de orientación centralizado para todas las escuelas.
-
Creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEVS), por la Orden Ministerial del 30 de abril (BOE-mayo-77). Primer paso efectivo y real de la institucionalización de orientación educativa profesional.
-
Se crea el Instituto Nacional de Empleo (INEM), en el cual se crea un Departamento de Orientación, sus funciones orientación profesional, selección de empelados y formación profesional.
-
La orientación ya no solo se da en el ámbito escolar, sino que se extiende al ámbito comunitario.
-
Se crea la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOEP, filial de la internacional AIIOSP). Organizadora de congresos y jornadas y publica la revista de Orientación Educativa y Vocacional (AEOEP, 1990).
-
Se crean los Equipos Multiprofesionales por Orden Ministerial. Teniendo mayor incidencia en la Educación Especial. Año en que se promulga la Ley 13/1982, referente a la Integración Social de los Minusválidos.
-
La resolución del Consejo sobre Política de Formación Profesional de la CE, se reclama mayor especialización para los orientadores.
-
En Cataluña. Unificación de los Equipos Multiprofesionales (COEVS) y los Gabinetes de Integración Escolar de invidentes en los Nuevos Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAPS).
En el ámbito universitario se crean las especializaciones de Orientación Educativa en las Facultades de Psicología y Pedagogía. -
Se le reconoce al alumnado el derecho a recibir orientación escolar y profesional.
-
La asociación cambia de nombre a National Career Development Asociation (NCDA)
-
Ministerio de educación y Ciencia pública el proyecto de la reforma de la enseñanza, la cual favorece a la orientación educativa.
-
El programa para la Formación de los jóvenes para la Vida Adulta y Profesional, reclamando mayor especialización para los orientadores.
-
Se crean proyectos de apoyo psicopedagógico y orientación educativa en Centros de Educación Básica (BOE 3-marzo-88).
-
El Programa de Trabajo, señala como prioridad “la necesidad de reforzar el papel especifico de la escuela en el proceso de orientación.
-
Publicación del Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo que señala en su capitulo XV “orientación Educativa” las características y peculiaridades del modelo institucional de la orientación e intervención psicopedagógica.
-
Promulgación de la Ley Orgánica (1/1990, 3 octubre), de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), se considera a la orientación educativa imprescindible en la educación.
-
Década centrada en el entrenamiento de las habilidades sociales y vitales.
-
Se establecen las especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Psicología y Pedagogía).
-
Se reconoce el titulo universitario oficial en Licenciado en Psicopedagogía y sus directrices de aprobación.
-
Publicación del Decreto 131/1994 del 5 de julio, se regulan los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional, escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales.
-
En Valencia se pública la orden de 10 de marzo, en la que se determinan las funciones y se regulan aspectos básicos del funcionamiento de los Servicios Psicopedagógicos Escolares del sector.
-
La Orden de 18 de junio de la Consellería de Cultura Educación y ciencia, en la que se regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.
-
Durante el siglo XXI, se tiene la idea de que la función principal el orientador, es la de apoyar a los alumnos a buscar las soluciones: a) se vincula la orientación en el ámbito escolar, b) se reflexiona sobre los modelos educativos, c) se buscan formas de orientación, d) el orientador apoya al docente a desarrollar habilidades sociales en el alumnado y e) el orientador apoya al alumno a prevenir la violencia y genera convivencia.
-
Del 2001 al 2005 se concreta en la Orden del 16 de Julio la atención del alumnado con necesidades especiales escolarizado en centros infantiles, primaria y secundaria de Valencia.
-
Se presenta la Ley Orgánica 2/2006 del 3 mayo, (LOE), el derecho de los alumnos y padres a “recibir orientación educativa profesional”