-
Primera descripción comprensiva de ocupaciones y consejos para acertar en la elección de profesión, fue realizada por el Obispo de Castilla Rodrigo Sánchez de Arévalo en su obra Speculum vitae humanae
-
Necesidad de conocer las características de los sujetos con el fin de orientarles hacia la profesión más adecuada, hace que el movimiento de la Orientación Profesional emprenda la búsqueda de una metodología objetiva y fiable que permita determinar las diferencias individuales. En Europa, Draepelin y Oehrn elaboraron una serie de tests mentales, así como de las de Stern, que centró su estudio en el diagnóstico de la personalidad.
-
En Estados Unidos tienen lugar las importantes aportaciones de J.M. Catell, que fue un gran impulsor de los tests de inteligencia y de los estudios sobre las diferencias individuales y el diagnóstico psicométrico.
-
Señala los orígenes de la Orientación en Berlín cuando se crea el primer Servicio de Información, mientras que otros autores cifran su origen en 1902, en la ciudad de Munich, con la apertura de la primera Oficina de Formación Profesional. Es en 1918 cuando se promulga la primera ley que regula los Servicios de Orientación que, en principio, aparecen ligados a la orientación laboral.
-
Se considera a este país como pionero de la Orientación y de la Psicopedagogía. Se funda el primer Instituto de Psicología Pedagógica de Europa. En 1912, se crea el primer servicio europeo de orientación profesional. En 1936, aparece la primera legislación sobre organización y funcionamiento de las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional, denominación que más tarde se extiende al resto de los países.
-
J.S. Davis, como administrador escolar en Detroit, introduce un programa de “Orientación vocacional y moral” en las escuelas secundarias.
-
Inicia con la creación de la Asociación de los Consejos de Aprendizajes, surge de la fusión de oficios artesanales y locales, que funcionaron como Oficinas de Orientación Profesional. Se produce un cambio, pasando a llamarse Asociación Suiza de la Orientación Profesional y la Protección de los Aprendices. Claparède funda un Gabinete de Orientación Profesional en el Instituto Jean Jacques Rousseau y publica obras de gran trascendencia en la acción orientadora europea.
-
Desde el punto de vista de la Orientación escolar, destaca el trabajo de Binet y Simon, que elaboraron la primera escala mental aplicable al ámbito escolar que, más adelante dará paso al concepto y cálculo del cociente intelectual y a su difusión entre los profesionales de la orientación.
-
La necesidad de capacitación e inserción profesional de los jóvenes de las clases más desfavorecidas va a promover importantes reformas sociales y la aparición de diversas iniciativas en el campo de la Orientación vocacional. Como la creación de la primera Oficina de Orientación Vocacional de los Estados Unidos y la creación en Europa de la Oficina de Orientación Profesional en Berlín.
-
Creación de los Juvenile Advisory Committees, dirigidos a facilitar la orientación profesional a los jóvenes. Se promulga una ley sobre orientación profesional, donde se otorga a la institución escolar un papel en la búsqueda de empleo del alumnado al finalizar sus estudios. La orientación vinculada a la escuela irá tomando fuerza, pero será a partir de los años 50 cuando se desarrollen los servicios de orientación escolar, tanto internos como externos a los propios centros.
-
Se crea la primera Oficina de Información y Orientación. En 1928 aparece el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional, que va ganando prestigio y extendiéndose por todo el país. En 1951 la Orientación profesional empieza a formar parte del sistema educativo, incorporándose progresivamente sus servicios a toda la Educación Secundaria. Se crean los Centros de Orientación Escolar y Profesional, en un principio con un marcado enfoque psicotécnico.
-
Kelly utilizó por primera el calificativo “educativo” referido a la Orientación, al titular su tesis doctoral Educational Guidance
-
El surgimiento de este movimiento es un aspecto fundamental en la evolución de la Orientación. Durante los años 20 se produce un cambio de modelo en la Orientación Vocacional, que va a derivar hacia un modelo de carácter más clínico debido al desarrollo de la psicometría, a la influencia de la educación progresiva de la Escuela de Minnesota y al movimiento por la salud mental.
-
Arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un enfoque psicotécnico. Los objetivos fueron: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional
-
Los orígenes de la Orientación en Italia se remontan con la aparición del Ufficio di Orientamiento Profesionale del Governatorato di Roma. En décadas posteriores se produce un aumento progresivo del número de centros psicopedagógicos o de orientación con una clara tendencia psicotécnica y de resolución de problemas personales.
-
Constituyen al Estatuto de Enseñanza Industrial, lo que permite el desarrollo de un sistema de Orientación y Selección Profesional a nivel estatal que se plasmará en el Estatuto de Formación Profesional
-
Ya en los años 30 surge el counseling, término que se utiliza por primera vez en la obra de Proctor, Benefield y Wrenn Workbook in Vocations, para definir el proceso psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información vocacional en relación a sus propias aptitudes, intereses y expectativas.
-
Se lleva a cabo una exhaustiva reflexión sobre los trabajos realizados hasta el momento y se obtienen valiosas conclusiones, tales como la conveniencia de unificar la organización de las oficinas de información profesional, la introducción en las escuelas normales de enseñanzas destinadas a formar a los futuros maestros en los temas de Orientación profesional, para ayudarles a vencer los obstáculos de su vida profesional.
-
Se aborda el complejo problema de la Orientación psicopedagógica de forma explícita y definitiva. Para ello se crea el Instituto Nacional de Psicotecnia y sus Oficinas-Laboratorio, a los que se encomienda la tarea de satisfacer las demandas de Orientación Escolar y Profesional del sistema educativo desde la Enseñanza Primaria a la Universidad.
-
Creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya misión consistió en controlar y articular la “nueva ciencia española” y volver a poner en funcionamiento el Instituto Nacional de Psicotecnia y su red de Oficinas- Laboratorio.
-
La aportación por parte de Rogers de un nuevo enfoque de counseling basado en premisas humanistas (la orientación no directiva o terapia centrada en el cliente), aleja esta forma de intervención del ámbito psicológico y la acerca al educativo, pero eleva a categoría de modelo lo que tan sólo comenzó siendo una técnica de intervención, dando lugar a la polémica entre Orientación (Guidance) y Consejo (Counseling).
-
Se fundó bajo los auspicios de la UNESCO la Association Internationale d’Orientation Scolaire et Proffessionnelle (AIOSP), con estatutos de ONG consultiva, y considerada una extensión de la norteamericana National Vocational Guidance Association (NVGA).
-
Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, 1953; Ley de Formación Profesional Industrial, 1955; Ley 169/1965 de Reforma de la Educación Primaria). Se establece, por tanto, un primer planteamiento legal aunque todavía tardará años en aplicarse a la realidad del mundo educativo.
-
Germen de los actuales Departamentos de Orientación, que asumen las siguientes funciones:
- Elaboración de la ficha psicotécnica y pedagógica de los alumnos
- Colaboración con el profesorado de todas las enseñanzas en la elección de la metodología pedagógica y en la determinación y control estadístico de los exámenes, test y pruebas objetivas para determinar el rendimiento escolar
- Realización de la Orientación Profesional de los alumnos -
El modelo “puro” de counseling, con función diagnóstica y terapéutica, evolucionaría posteriormente a otro de carácter más educativo a partir de la publicación en la obra de Carkhuff Helping and Human Relations. Esta publicación sentaría las bases de la Orientación como elemento de ayuda que pone el énfasis en la calidad humana de la orientadora o el orientador, en los beneficios a largo plazo de la ayuda, y en la relación interpersonal entre agente y receptor o receptores de la ayuda.
-
Se aprueban las orientaciones pedagógicas para la EGB (Enseñanza General Básica), y se contempla la creación del Departamento de Orientación y la Tutoría.
-
Se establecen los Servicios de Orientación en el Curso de Orientación Universitaria (COU) con la función de asesorar a los alumnos y alumnas de este nivel en sus opciones educativas y profesionales.
-
Se regula la Orientación en el Bachillerato y en la Formación Profesional, se establece la promoción de cursos en la EGB y se fijan normas para la realización del consejo orientador al finalizar esta etapa educativa. Asimismo, se empiezan a crear en las Universidades los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE) con la función de informar, orientar y buscar trabajo a los recién graduados.
-
Son dirigidos al ámbito de la EGB, con funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, de asesoramiento al profesorado y a la familia, y de desarrollo de actividades de orientación escolar, personal y vocacional.
-
Contempla en su organigrama la creación de un departamento de Orientación con funciones de orientación e información profesional, cualificación y selección de desempleados y desarrollo de programas de Formación Profesional.
-
Se funda la Asociación Española de Orientación Escolar y Profesional (AEOEP), que dio continuidad a la Sección de Orientación de la Sociedad Española de Pedagogía, y que desde 1996 ha pasado a denominarse Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP).
-
Como filial de la internacional AIOEP. Organiza jornadas y congresos y, desde 1990, publica la revista de Orientación Educativa y Vocacional, como vehículo de comunicación. A finales la AEOEP pasa a denominarse Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP) y su publicación toma el nombre de Revista de Orientación y Psicopedagogía.
-
Creación de los Equipos Multiprofesionales, que ven regulada su composición y funcionamiento y tienen incidencia sobre todo en la Educación Especial. Cuatro años más tarde se funda la Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesional (ACOEP).
-
Comienza sus actividades la Associació Catalana d’Orientació Escolar Profesional (ACOEP), aunque oficialmente no se funda hasta 1986.
-
En Cataluña (1983) los Equipos Multiprofesionales, los SOEVs y los Gabinetes de Integración Escolar de Invidentes se unificaron en los Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAPs), asumiendo las funciones de prevención educativa; detección de problemas y trastornos del desarrollo; valoración de las necesidades educativas especiales; orientación escolar, personal y vocacional; y asesoramiento y ayuda al profesorado de Educación Primaria.
-
Se publica el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) da forma jurídica a la propuesta de reforma recogida en el Libro Blanco.
-
Bisquerra la ha definido como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante programas de intervención psicopedagógica, basados en principios científicos y filosóficos”.
-
Se creó la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía (ACLPP)
-
El desarrollo de la Orientación en Europa se aborda de la mano de Monescillo, Méndez y Bisquerra
-
Se crea la Asociación de Orientadores del Principado de Asturias (ASPOPA)
-
Según Vélaz de Medrano, son cuatro los factores más relevantes en la aparición y desarrollo de la Orientación Educativa:
a) El movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la revolución industrial
b) El movimiento psicométrico y el modelo de Orientación basado en la teoría de rasgos y factores
c) El movimiento americano por la salud mental y el Counseling
d) Las organizaciones profesionales de Orientación -
Ha estado caracterizada por cierta confusión, según Vélaz de Medrano es por tres fuentes:
1. La utilización de distintos adjetivos (vocacional, educativa, etc.) para especificar el significado de la Orientación.
2. La utilización indistinta de términos conceptualmente diferentes (counseling y guidance) para referirse a la intervención de los orientadores y las orientadoras.
3. La disparidad de funciones asignadas en cada momento a los profesionales de la orientación (diagnóstico, terapia, etc.). -
Según Vélaz de Medrano, es un “conjunto de conocimientos y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva y sistémica que se dirige a las personas y el contexto comunitario, con el objetivo de promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de diferentes agentes educativos (orientadores, profesores, familia) y sociales”.
-
Para Boza, se concibe como “un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo (personal y social), que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia, profesionales y paraprofesionales)”.