Origen y desarrollo de la enfermería profesional en Mesoamérica y en el México Colonial e Independiente
-
Los olmecas fueron la primera civilización de Mesoamérica, se asentaron en el golfo de México
Las actividades realizadas al cuidado de la salud: las mujeres se dedicaban a la recolección de plantas con propiedades medicinales, maternidad y crianza de la prole. -
Etapa de la historia del país se le conoció como México antiguo. En Mesoamérica existen tres grandes horizontes culturales:
Periodo preclásico, clásico y posclásico.
Su religión politeísta marco la relación entre la salud y la enfermedad (atención).
Hoy en día sigue vigente el conocimiento medico ancestral de las culturas mesoamericanas. -
Estudiar sobre la salud enfermedad lo atribuyen al pensamiento mágico y religioso.
Las personas que se dedicaban atender la salud se les denomino, texotla- ticiotl (cirujano) y la mujer que se especializaba en la atención del parto tlamatqui- ticitl -
Existieron civilizaciones como el Tajín, mayas, teotihuacanos y zapotecos.
Los abscesos activos de algunos gobernantes pudieron ocasionar algunos infecciones generales y epidemias como la influenza, neumonía y tuberculosis. -
Conservaban y restaurarían su salud a través de ritos.
La medicina prehispánica era mejor en muchos aspectos.
Temazcalteci (abuela de los baños), fue considerada la diosa de las medicinas y yerbas con uso medicinal, por lo que era adorada por parteras, cirujanos, sangradores, médicos y adivinos. -
Civilizaciones de esta época son los toltecas, mayas y mexicas. Estos últimos fueron quienes recibieron y enfrentaron a los españoles en 1521.Su gran enemigo fueron las epidemias de viruela y sarampión, introducidas por los españoles durante la conquista.
-
Antes de la llegada los españoles, mantener la salud y evitar lo males implicaba encontrar un punto medio, se trataba de equilibrio y moderación.
Un requisito de la buena salud que contaban con higiene personal y publica, así como el uso de remedios que incluían magia y hierbas y la participación de curanderos y dioses.
No había epidemias infecciosas antes de la llegada de los españoles, pero si hubo epidemias como disentería, influenza, neumonía, reumatismo y tuberculosis. -
Después de la conquista en Tenochtitlan la atención de los problemas médicos se les confió aquellos de mayor prestigio en el arte de curar o los protomédicos.
En el siglo XVII y por cedula real, se fundaría el Real Tribunal en México. -
Hospital de la pura y limpia concepción de nuestra señora.Fundada por Hernán Cortes.
Los fines principales de la atención para la salud se fundamentaron en los cuidados espirituales de la doctrina cristiana.
Deseo primario de salvar el alma como el enfermo y en segundo lugar el cuerpo. -
Fray Pedro de Gante funda el hospital, para la atención de los indígenas.
Participación de médicos indígenas conocedoras de plantas medicinales, acceso al temazcalero o a parteras externas.
Los cuidados eran proporcionados por religiosas (hermanas de la inmaculada concepción) y por seglares (sociedad laica) que ayudaban. -
El religioso Vasco de Quiroga, realizó obras en beneficio de la población indígena de Michoacán creando el concepto de pueblos-hospitales. Fundo el hospital Santa fe, de la laguna de Michoacán. -
Fray Juan de Zumárraga primer obispo de México, se trataban enfermedades de transmisión sexual como la sífilis. Fue unos de la primeros en tratar estas enfermedades en América para los españoles enfermos. -
Fray Bernardino Álvarez fundo el hospital para dar asilo a ancianos pobres y enfermos mentales, convirtiendo este lugar el primer en México. -
El medico Pedro López atendió a los leprosos, mulatos y mestizos así como a niños mestizos huérfanos, contribuyo como el refugio caritativo y compasivo para ellos. -
Tribunal creado en la ciudad de México por el consejo de indias y constituido por médicos españoles e indígenas, con el objetivo de vigilar el ejercicio y la enseñanza de la medicina, y cuidar la higiene y la salubridad pública.
-
Se impartieron servicios ya que se presento la epidemia de la viruela, lo que marco la urgencia de un mayor numero de camas en hospitales. -
.Muchos hospitales prestaban servicios de cuidado mediante sus propios religiosos, como las hermanas vicentinas (hijas de la caridad)
También estuvieron a cargo de hombres y parteras e indígenas que de forma voluntaria cuidaban a los enfermos.