-
Durante algún tiempo se creyó ver en “Theorie der wirtschaftlichen Entwickllung”, del
destacado economista alemán Joseph Schumpeter, el fundamento del pensamiento moderno sobre el
desarrollo -
El contexto histórico del nacimiento del enfoque de la modernización está marcado por el surgimiento
del conflicto Este-Oeste, socialismo-capitalismo, más conocido como la “guerra fría”. De ahí que no
fuese casual que este enfoque surgiera en aulas de las universidades estadounidenses. Convergen en él
las ciencias económicas, políticas, sociológicas y psicológicas. Algunos organismos internacionales
como la ONU y el Banco Mundial, así como “La Alianza para el Progreso”.
. -
Recién adquiere una suerte de
legitimidad universal en 1949, cuando el mandatario norteamericano Harry Truman en el discurso de
inauguración de su mandato alude a vastas regiones del planeta como mundo subdesarrollado y
plantea luchar contra esta situación en el marco del combate al comunismo. -
Manejando una postura moderada el destacado economista inglés Hans Singer sostenía hace un buen
tiempo que: “La historia del desarrollo es a todas luces una mezcla de cosas buenas y malas, de
avances y retrocesos, de éxitos y fracasos” (1989:600). El año 2002 intelectuales de las Naciones
Unidas concuerdan con Singer y repiten que “el desarrollo humano es también una práctica real -
En palabras del economista chileno Osvaldo Sunkel uno de los más preclaros miembros
de esta escuela: El desarrollo es un tema sociológico porque lo que está en desarrollo es una realidad
humana, un conjunto de relaciones sociales, una estructura social y un estilo de vida -
El pensamiento dependentista emerge en América Latina a mediados de los años 60, en un contexto
radical, de apuesta por el cambio social y en franca ruptura intelectual con la teoría de la
modernización. Se vive en el continente el auge de las guerrillas bajo la influencia del modelo
revolucionario cubano y las tesis guevaristas. También es el momento del ascenso del grupo de
“Países No Alineados” y de la realización de la Tricontinental -
el sociólogo brasileño Fernando Enrique Cardoso y el historiador chileno Enzo Faletto
indican que el desarrollo: Es resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un
modo de relación que les es propio y por lo tanto intereses y valores distintos, cuya oposición,
conciliación o superación da vida al sistema socio-económico -
Los partidarios del paradigma de la dependencia que surge con fuerza a principios de los años 70 en
América Latina, en respuesta al predominio del enfoque modernizador, si bien aportaron
sustantivamente al debate recuperando la historia y la dinámica de las clases sociales al análisis
concreto de la explicación del subdesarrollo y cu contraparte el desarrollo -
Los partidarios del paradigma de la dependencia que surge con fuerza a principios de los años 70 en
América Latina, en respuesta al predominio del enfoque modernizador, si bien aportaron
sustantivamente al debate recuperando la historia y la dinámica de las clases sociales -
es notoria la aparición y progresiva consolidación de las aproximaciones
medioambientales en torno al desarrollo, como lo fueron escalonadamente: el ecodesarrollo, el otro
desarrollo, el desarrollo sostenido y el desarrollo sustentable -
F.H.Cardoso sí considera
posible un cierto “desarrollo capitalista dependiente”, reconociendo que la heterogeneidad sigue
marcando las estructuras dependientes. Contradiciendo a Gunder Frank, que postula el desarrollo del
subdesarrollo -
En 1976 La Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopta el enfoque de la
satisfacción de las Necesidades Básicas. Señalando incluso un plazo, el año 2000, para que se lograra
un adecuado cumplimiento de las necesidades básicas -
Albert Hirschman16 consideraba que ya no era válida la idea original de los
fundadores de la economía del desarrollo que ésta sería de crucial importancia por sí sola para abatir
el dragón del atraso. -
La década del 80 destaca por la preocupación en explicar las interrelaciones entre modelos y estilos de
desarrollo y el creciente e imparable deterioro del medioambiente. Así se coloca el desarrollo y el
devenir de la tierra en el centro del debate de los foros de los organismos internacionales -
En la década de los ochenta, frente a los problemas generados por la crisis del Estado de Bienestar en
los países del norte y el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones en los países del sur,
corrientes principalmente neoclásicas en economía participan con nuevos juicios sobre el desarrollo, al
compás del avance de la llamada neomodernización liberal transnacional. -
la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, luego de cuatro años de
trabajo de evaluación del impacto del desarrollo sobre la naturaleza en el ámbito planetario, entregó al
Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, el informe "Nuestro futuro
común". Este es conocido también como el informe de la Comisión Brundtland8
, con él se dio
nacimiento a un concepto mayor y más complejo: el desarrollo sostenible o durable -
en los años 90 en pleno contexto de la globalización y de exacerbación de
conflictos culturales, destaca un nuevo enfoque o corriente conocida como del “Post-Desarrollo”. Esta
aglutina a una gama de autores de diversas nacionalidades cuyo común denominador es su postura
radicalmente contraria a todo lo que es considerado Desarrollo. -
En la llamada “Cumbre de la Tierra” realizada en la ciudad de Río de Janeiro, a la que
concurrieron representantes de todos los gobiernos del planeta, se insiste en que el modelo de
industrialización y desarrollo de occidente, el cual ha llevado al hiperconsumismo y a degradar y
poner en peligro los recursos naturales, no es un modelo viable para el resto de regiones y naciones -
El argentino Leopoldo Mármora, analizado "Nuestro futuro común", señala que el concepto de
desarrollo sostenible o sustentable tiene una alta dosis de utopía, como tal en términos prácticos es
complejo y pretender aplicarlo requiere un gran esfuerzo científico y tecnológico. -
introducen en la definición del desarrollo humano las dimensiones de
sostenibilidad y participación. Para los seguidores de este enfoque los actores involucrados en el
proceso de desarrollo, son: el Estado (a través de impuestos e inversión), el mercado como promotor
de la competencia y eficiencia, y los sujetos sociales en la necesidad de capacitarse y calificarse para
potenciarse como capital humano -
para el destacado
sociólogo francés Alain Touraine la idea desarrollo parece haber desaparecido de nuestras
mentes y sólo quedan frente a frente el mercado y la religión. -
Para otros intelectuales más escépticos o
radicales, como el antropólogo suizo Gilbert Ritz, dicha idea está condenada inexorablemente
a desaparecer, si es que ya no entró en su rictus post mortem. -
Por el contrario para el economista
brasileño Theotonio Dos Santos. el debate sobre el desarrollo vuelve a ocupar una posición
central en las ciencias sociales y en la política latinoamericana, ubicándose hoy día en el marco de la
oposición entre las políticas de desarrollo y el dominio del capital financiero asentado en una
“ortodoxia” monetarista bastante discutible por los efectos negativos que ha producido en la región.