-
-
Fue el primero en utilizar la palabra didáctica como ciencia y arte de la enseñanza y de los métodos de la instrucción (doctrina de la enseñanza).
-
Compuso una Didáctica que incorporó una Enciclomedia y donde expresa que la didáctica no es más que el método de estudio. Y expone un plano general de organización de la escuela de todos los grados, donde plantea la posibilidad de que los jóvenes dotados estudien en los gimnasios.
-
Desarrollo La Didáctica Magna, una obra pedagógica que constituye el esquema esencial de las actividades de enseñanza que debe realizar un maestro en la escuela. Ve a la didáctica como técnica, la cual surge vinculada a la escuela pública. Ademas contribuyo a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza. Y el sentido de la didáctica para el es facilitar el aprendizaje.
-
Aporta a la didáctica como técnica para disponer la mente del alumno para que pueda aprender cualquier ciencia. su método de enseñanza es la práctica repetitiva, adquiriendo hábitos bajo la supervisión de un tutor. La finalidad de la educación era enseñar cómo se deben emplear las facultades. sus principales aportes fueron sobre educación y ensayo sobre el entendimiento humano.
-
Predicó el evangelio pedagógico de la naturaleza, donde se opone con vigor al intelectualismo de su época clamando por una concepción natural de la vida, con su lema de volver a la naturaleza, postuló una educación basada en el medio natural, libre de artificialismos intrascendentes. Por naturaleza, entiende Rosseau la vida originaria, pura, no influida por las conveniencias sociales.
-
Enseñó, dándole importancia a las situaciones concretas, opinaba que lo que se ve, se recuerda más vivamente que lo que se oye, por ello comenzaba la enseñanza del lenguaje con objetos; estaba seguro de que el conocimiento pasaba de lo concreto a lo abstracto; introdujo el uso de materiales didácticos; enseñó el alfabeto por medio de tarjetas, organizó las clases para grupos de estudiantes.
Enseñaba el trabajo manual como fuente para el desarrollo motor del educando. -
Su ideal pedagógico fue el desarrollo del carácter, para él la moral era la base y el fin de la educación. Implicaba un sentido de equilibrio entre la razón y la emoción, entre el presente y futuro. Explicó y fundamentó el hecho educativo considerándolo como un proceso, creó un cuerpo doctrinario que le dio claridad y orden respecto a la confusión existente antes de un tiempo, perfiló lo que hoy conocemos como ciencias de la educación, estudió el conjunto y no partes, como sus antecesores
-
Sentó las bases para una moderna educación basada en el reconocimiento de que los niños tienen necesidades y capacidades, hace hincapié en la capacidad de cada niño, su individualidad y el respeto con el que debe ser tratado; la importancia de crear un armonioso ambiente feliz en el que él o ella puedan crecer, enfatizó el valor de la auto-actividad y el juego como una base sobre la cual el desarrollo integral de la persona en su totalidad, se puede construir.
-
Analizo que la didáctica es una ciencia de toda educación ya que le da un valor solamente utilitario para darle un conocimiento de lo simple a lo compuesto así el hombre aprende todo aquello que es útil para la vida.
-
Diferencia la educación de la pedagogía: la primera consiste en hechos y acciones, mientra que la segunda esta conformada por teorías o maneras de concebir la educación.
-
Es una escuela activa, vitalista y es una escuela centrada en la comunidad (cooperación, solidaridad). Propone distintos y variados métodos de enseñanza, como método de trabajo individual, método de trabajo individual-colectivo, de trabajo colectivo, de trabajo en grupos y métodos de carácter social.Movimiento heterogéneo de reforma educativa y renovación pedagógica.
-
Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX.
-
Propone a la didáctica y al alumno como protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje.
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. -
Piaget en su modelo didáctico propone que nuevos contenidos enseñados al alumno pueden causarle perturbación, ya la vez, rememorarán conocimientos previos que éste tenga.
El desarrollo cognitivo es constructivo no lineal y pasa por etapas de re-organización. La didáctica debe seguir las leyes del desarrollo mental; la psicología genética como soporte para favorecer el crecimiento con la elaboración y aplicación de técnicas educativas. -
Su pedagogía fue una actividad concreta, vivida como “técnicas de vida”, según su propia expresión, al servicio de la liberación de los hombres. Creador de la cooperativa de la enseñanza laica y de la escuela moderna francesa, desarrollo una pedagogía popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo.
-
Su representante es Carl Rogers, propone una pedagogía basada en la Psicología Humanística.
La didáctica debe procurar el cambio, para que haya un aprendizaje verdadero, valioso y vívido. -
La didáctica es una ciencia humana que combina deliberaciones históricas, sociales y culturales. Interpretar la teoría y la práctica de la enseñanza. En los países germánicos incluye la teoría curricular y aporta a considerar que el objeto de la Didáctica es el estudio, elaboración y práctica del currículum.
-
En su método la educación personalizada atiende a lo que las personas tienen en común, y lo que tienen de propio; aúna las exigencia de la individualización y socialización educativas, y constituye el tipo de educación más acorde con las profundas necesidades humanas y las condiciones del hombre en la sociedad tecnificada en que vivimos.
Para la Educación Personalizada, educar es posibilitar un encuentro personal de persona a persona. Se reconoce a la persona como principio de actividad. -
Su método esta basado en una educación construida sobre el dialogo, permitiendo el desarrollo individual de cada persona. Educación como camino hacia la libertad. "Educación liberadora"
-
Entiende la didáctica general como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interdependientemente; es una visión de conjunto que desemboca en un trabajo interdisciplinario. La didáctica general es concebida como la ciencia pedagógica omnicomprensiva, no se trata de aislar los hechos sino de individualizarlos para poder acometer su estudio con más eficacia.
-
Desde la década del 70, el planeamiento, la conducción (técnicas y métodos para la enseñanza), y la evaluación del aprendizaje, constituyen el campo de la didáctica, generando una normativa para el docente. Surge la Pedagogía por Objetivos.
-
Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.