-
Las enfermedades se atribuían a espíritus, brujería o maldiciones. Se utilizaban rituales, amuletos y prácticas chamánicas como curas.
-
En Egipto y Mesopotamia las enfermedades eran interpretadas como castigos divinos. Los sacerdotes practicaban rituales, oraciones y sacrificios.
-
En Grecia clásica se pensaba que la salud dependía de la influencia de los astros y ciclos cósmicos; la astrología médica vinculaba planetas y órganos.
-
Hipócrates y Galeno explicaban la salud como equilibrio de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). Los desequilibrios producían enfermedades.
-
Desde la antigüedad hasta el siglo XIX se creyó que las enfermedades se originaban por “aires envenenados” o miasmas de materia en descomposición.
-
Girolamo Fracastoro propuso la teoría del contagio por “seminaria contagiorum”, pequeñas partículas que transmitían enfermedades.
-
Agostino Bassi demostró que un hongo (Beauveria bassiana) causaba la muscardina en gusanos de seda, anticipando la teoría microbiana.
-
Pasteur probó que los microorganismos causaban fermentaciones y enfermedades. Koch confirmó bacterias específicas y formuló los postulados de Koch.
-
Ivanovsky y Beijerinck descubrieron agentes filtrables más pequeños que bacterias, llamados virus. Fueron claves para la fitopatología.
-
Se identificaron agentes sin pared celular, localizados en el floema de plantas y transmitidos por insectos vectores, conocidos como fitoplasmas.
-
Theodor Diener descubrió los viroides, pequeñas moléculas de ARN circular que causan enfermedades en plantas.
-
La enfermedad se entiende como resultado de la interacción entre patógeno, huésped y ambiente. Hoy se usan herramientas moleculares para el diagnóstico.