-
En la agricultura primitiva e indígena y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas. Constituían una especie de guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales, con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener una buena cosecha.
-
Las enfermedades radicales de algunas plantas se combatían con orina humana o heces esparcidas alrededor de los árboles, y se recomendaba alejar a las mujeres en menstruación de los cultivos de pepino debido a la hipotética facultad que tenían para matar las plantas con la sola mirada
-
En la India se postulaba que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades en las plantas, las cuales - tomando el léxico médico-, sufrían además de "indigestión, tumores, insomnio y esterilidad." Esta misma fuente clasificaba las enfermedades de las plantas.
-
Con el descubrimiento de microorganismos patógenos, hubo un giro hacia una taxonomía ontogénica y etiológica más estable, basada en órganos o en sistemas fisiológicos.
-
Un primer enfoque corresponde a la enfermedad vista por el enfermo mismo, con sus percepciones y su propia interpretación del funcionamiento de su cuerpo; el segundo adquiere una dimensión o una identidad social en torno a la interpretación colectiva de enfermedad.
-
La teoría del germen no solo está ligada a Pasteur y Koch, sino también a numerosos pensadores que previamente abordaron el tema, El alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas, los primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas.
-
La formulación de la teoría del germen o teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, En la teoría del germen o teoría microbiana de la enfermedad, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos.
-
Las enfermedades, al considerar que existen enfermedades internas y externas, pero Hipócrates fue posiblemente uno de los primeros médicos en proponer una clasificación de las enfermedades, la cual, al igual que las otras propuestas de la época, fue de naturaleza sintomatológica, enfermedades de la piel, y enfermedades de la cavidad.
-
Carlos Finlay,29 médico epidemiólogo cubano, basándose en la teoría zimótica o de la fermentación de Justus von Liebig, -profesor de Química Orgánica producían enfermedades, a no ser que se y sustancias germicidas en los baños, explicaba no solo el origen del cólera, sino también el de la fiebre tifoidea la fiebre escarlatina, el sarampión y la viruela, en general, los vapores nocivos eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas, las cuales dañaban las plantas.
-
En la agricultura se dan las primeras manifestaciones de enfermedades y infecciones en las planta “semana” “ mehru” en los valles mas fértiles donde los cultivos eran de trigo y cebada, luego se reportan enfermedades similares, utilizando técnicas terapéuticas de la medicina religiosa.