-
Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por consiguientela educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “EducaciónSuperior” sólo se permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrandolimpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser necesario demostrar por parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble
-
se expulsaron a losJesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeroncambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles enlos programas de estudio, a su vez se prohibieron las nuevas teorías filosóficasque anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyesproviene del pueblo.
-
LA GRAN COLOMBIA
Se entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de talesfunciones; se impuso la enseñanza del Ingles y del Francés en instituciones denivel medio y alto y se desestímulo la enseñanza del Latín. -
Se implementaron las escuelas de educación elemental introduciendo el métodoLankasteriano, caracterizado por ser de muy fuerte disciplina, severos castigos yde fundamentos memorísticos.
-
En la Educación secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y depresupuesto.En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nuevaRepública, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearonUniversidades públicas en varias regiones del país.
-
el Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente:Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona ruralpor 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajosingresospara losdocentes y poco material detrabajo.
-
el Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente:Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona ruralpor 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajosingresospara losdocentes y poco material detrabajo.
-
profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redaccióny aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un temaampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con lasnormas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignaturaobligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho deinspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma ypodían utilizarse.
-
Comenzando el siglo XX, lanacióncon una profundacrisisy unaeconomía decaída hizo que, muchosniñosy niñas abandonaran laescuelay, además, el gobiernoretomo de nuevo, el Decreto de 1872
-
A través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie defunciones que
grosso modo
son: se legisló de manera explícita sobre la educaciónsecundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvoun control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña decultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se editaronalgunas publicaciones en las que se impartió un punto de vista sobre losfenómenos culturales -
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica yal carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación dealgunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa decarácter nacional. Se unificó la educación rural y urbana, se crearon lasFacultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodospedagógicos de la Escuela Activa europe
-
Todo esto hacia parte de un plan jurídico que através de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel educativocon el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional ybuscar precisar la ingerencia estatal en el terreno educativo, pero de igual mododejar expresas las estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a pesar delas pretensiones discursivas de extender la educación a la mayoría del pueblocolombiano, la reforma no declaró la educación primaria g
-
Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educaciónprimaria.Se intentó ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización ymodernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo expresadopor los gobernantes hacia la educación, empezó a declinar y si bien ya no aparececomo un objetivo de primer orden para los dirigentes políticos,
-
Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educaciónprimaria.
-
Durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en sudiscursolo siguiente "Igualdadde la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.".
-
En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privadacontando con carrerastécnicas,profesionalizaciónde docentes, colegios semi– escolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educaciónNormalista existente en la década de los 30.
-
Las reformas, y las demásleyesrealizados por varios gobiernos hicieron que, enlos años 60 y 70 se formaran mas colegios y universidades privadas con el fin, debrindar una educación avanzada y en pro- deldesarrollode lanación algunas carreras como:Enfermería,Comunicación Social,Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio paramuchos estudiantes.Mientras, que, laEducación Superior Publica era la formadora de educadores yoficios.
-
De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratosmediosy altos que ya empezaban ha aparecer en esos años. Por lo que, CarlosLleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de EducaciónMedia y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educaciónformal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos.
-
Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito quemuchos gobernantes jamás realizaron: la Educación para adultos, un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programaCAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogosiguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunosmedios de comunicacióncomo:la RadioyTelevisiónfueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas
-
El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de EducaciónMaruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente "ElServicio Público de la Educación cumple unafunción social acorde, a las necesidades e intereses dela familia, personas, ysociedad". Por la cual, se fundamenta los principios de la ConstituciónPolíticay el derecho ala educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje
-
el Plan Decenal de Educación del 2006 dentro de susobjetivos, propósitos y estrategias de proyección, para ser finalmente reforzadapor la Política Nacional de Educación Ambiental del 16 de julio de 2002.