
“ORIENTACIONES GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL” Y “LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR” AUTOR: Cedillo García.
-
Durante la Edad Media, La influencia de la Iglesia cristiana fue decisiva en la manera de percibir y actuar ante las discapacidades.
-
Se origino un cambio radical, gracias a la sistematización de los primeros métodos educativos para los niños sordos y la creación de la primera escuela pública para atenderlos.
-
Edouard Séguin conocido como el “apóstol de los idiotas”, creó una pedagogía para la enseñanza de las personas con discapacidad intelectual.
-
El gobierno austriaco decretó que los alumnos ciegos podían ser educados, atendiendo sus necesidades, en su hogar o en la escuela de su comunidad.
-
Fundación de la Escuela Nacional para sordos
-
Fundación de la Escuela Nacional de Ciegos
-
Dominó una concepción organicista y psicométrica con el modelo médico.
-
Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) comenzaron a operar, iniciándose como un proyecto de atención de la Dirección General de Educación Preescolar para los niños de este nivel.
-
-
-
El informe de la UNESCO en el que se define el dominio de la educación especial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidad para acceder a la educación, para la integración de todos los ciudadanos en la vida económica y social.
-
Se creó́ la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas.
-
Surge una manera diferente de concebir la discapacidad, que se puede denominar “Corriente normalizadora”.
-
Se implementaron las escuelas regulares los Grupos Integrados de primer grado.
-
La Declaración de la ONU sobre los Derechos del Deficiente Mental establecen los derechos de las personas con discapacidad y recibir a atención médica adecuada.
-
-
La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Impedidos donde se reconoce la necesidad de proteger los derechos de las personas para su bienestar y rehabilitación
-
Los servicios de educación especial se clasificaron en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los de carácter indispensable Centros de Intervención Temprana, Escuelas de Educación Especial y Centros de Capacitación de Educación Especial funcionaban en espacios específicos, separados de la educación regular, y estaban dirigidos a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
-
-
La Dirección General de Educación Especial incluyo entre los principios rectores de su política la normalización, la individualización y la integración.
-
-
Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP). Los CAPEP adquieren la denominación que ha prevalecido hasta la actualidad
-
La Dirección General de Educación Especial elaboro un proyecto de integración educativa.
-
México ha suscrito acuerdos derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos «Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje», realizada en Vomiten, Tailandia.
-
Se promovieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE)
-
- Aspectos generales del alumno
- Nivel de competencia curricular
- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender
- Información relacionada con el entorno del alumno
-
Como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al Artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación, específicamente en lo referente a los Artículos 39 y 4 se impulsó́ un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial que transformó las concepciones a acerca de su función, reestructuró los servicios existentes y promovió́ la integración educativa.
-
Las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad ; se afirma que los estados deben reconocer el principio de igualdad.
-
Se realizan modificaciones al marco legal que la sustenta: Articulo 3 de la Constitucional y Ley General de Educación
-
El concepto de necesidades educativas especiales se difundió́ en todo el mundo a partir de la proclamación de la Declaración de Salamanca de Principios.
-
Declaración de Salamanca de Principios, Política y Practica para las Necesidades Educativas Especiales
-
La Declaración de Salamanca donde habla de la educación para todos y la urgencia de impartir enseñanza.
-
Se plantea la reorganización de los servicios de educación especial según la tendencia integradora.
-
Se desarrolla una línea de investigación sobre la integración educativa, que consiste en la aplicación de tres programas: de actualización, de seguimiento y de experiencias controladas de integración.
-
Las acciones impulsadas para promover la integración educativa en el país se realizaban desde tres instancias de la Secretaria de Educación Pública: la Oficina del C. Secretario de Educación Pública, a través de la Coordinación de Asesores; la Subsecretaria de Educación Básica y Normal.
-
La filosofía integradora ha quedado plasmada en el Programa de Desarrollo Educativo.
-
Se plantean acciones como el Registro Nacional de Menores con Algún Signo de Discapacidad.
-
-
Conferencia Nacional «Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad.
-
La licenciatura en educación primaria contempla una asignatura denominada Necesidades Educativas Especiales.
-
Se realizó la Conferencia Nacional. Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad.
-
Elementos para la detección e integración educativa de alumnos con perdida auditiva
-
Las normas, la organización administrativa, las tradiciones escolares, los planes de estudio, los materiales de trabajo, los procesos y las dinámicas se particularizan en tanto que son producto de lección de las personas que comparten un espacio y tiempo; para profundizar en este tema se sugiere la lectura de los cuadernillos y el análisis de los vídeos de la serie “Transformar Nuestra Escuela”, publicados por la Dirección General Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, SEP
-
Se crearon tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO), en los estados de Campeche, Baja California y Nuevo León.
-
Para apoyar la elaboración de la propuesta curricular adaptada de los alumnos (instructivo y siete cuadernillos, uno para prees- colar y uno para cada grado de primaria).
-
El Programa Nacional de Actualización Permanente (PRONAP) ofrece el Curso Nacional de Integración Educativa.
-
Existe el examen del Curso Nacional de Integración Educativa, cuyo propósito es que los docentes de educación básica y especial reconozcan el grado de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que incorporan a su práctica profesional en el campo de la atención a las necesidades educativas especiales.
-
En el Programa Nacional de Educación(PRONAE) se reconoce a la población que presenta alguna discapacidad como uno de los principales grupos en situación de vulnerabilidad respecto a su acceso, permanencia y egreso del Sistema Educativo Nacional, y se señala la necesidad de poner en marcha acciones decididas por parte de las autoridades educativas para atenderla.
-
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa,
-
Se establece que principalmente a través de las direcciones generales de la Subsecretaria de Educación Básica se realizarán acciones específicas para apoyar la atención educativa de la población.
-
En estos ciclos, 44,805 escuelas de educación inicial y básica 16 reportaron que tenían inscritos alumnos que presentaban alguna discapacidad.
-
Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, recientemente aprobada (ONU)
-
Todos en la misma escuela (condiciones básicas para la integración educativa, accesibilidad, asistencia tecnológica, familia y escuela),