-
Se reporta que para atender a la población española solo existen los templos de Santa catalina (1568), Santa Veracruz (1568), San Miguel (1590) y el Sagrario Metropolitano; para la indígena los templos de San José de loa Naturales, san pablo, Santa María La Redonda, San Sebastián Tlatelolco y Santa Cruz Acatltlan
-
Que llegara a ser el más grande de América, ubicado en las goteras de la ciudad, más o menos por donde hoy está la Torre Latinoamericana.
-
En la plaza del mismo nombre.
-
Esto deja abandonado por un tiempo varios templos y colegios, los cuales son entregados por el Cabildo Eclesiástico
-
Entre la población, sobre todo la indígena, 1720; Se calcula que la ciudad tiene una extensión de 210 hectáreas
-
Una iglesia cuyo nombre oficial es el Oratorio de San Felipe Neri. Fueron los jesuitas los que se encargaron de mandar construir esta estructura, cuyo estilo responde al católico barroco del siglo XVIII que tanto protagonizaba otras fachadas de la Nueva España.
-
Emite un bando prohibiendo el carnaval de la ciudad,
-
En la plaza del mismo nombre ya que el original se derrumbo en la inundación de 1716.
-
Ubicado al oriente de catedral, hecho totalmente en México por un maestro de origen mestizo. Por lo que apodado el Mexicano.
-
Mostrando a catedral sin torres, además se reporta que las casas a pesar de ser de piedra, están ricamente pintadas y con detalles dorados.
-
FOTOGRAFIA DE LA PLAZO MAYOR en 1628, según se muestra en un detalle del plano de la ciudad dibujado por Juan Gómez de Trasmonte, el Palacio Virreinal,Casas del Cabildo, Casa Arzobispal y La Plaza del Volador y más atrás lo que fuera la Universidad, el Templo de la Profesa y la denominada Acequia Real.
-
Estable en la catedral Metropolitana, bajo la dirección del maestro Tollis de la Rocca y Hyerusalem.
-
Las Vizcaínas. 1754; Se retira al Consulado de Comerciantes el cobro de las alcabalas de la ciudad que pasa a manos del gobierno
-
El cobro de las alcabalas de la ciudad que pasa a manos del gobierno virreinal.
-
Desde principios del siglo XVIII, la orden de San Francisco determinó crear centros especiales. de formación misionera: los colegios o seminarios de misiones de Propaganda Fide, que debían de ser además “casa de recolección”, es decir, de más intensa vida espiritual, sin descuidar de ninguna manera las letras, las ciencias y las arte
-
Comandado por el Crnl. Juan de Villalba con 3500 efectivos,
-
Esto deja abandonado por un tiempo varios templos y colegios, los cuales son entregados por el Cabildo Eclesiástico