
Normas Internacionales que Regular la Explotación de Biodiversidad en Latinoamérica en la Bioprospección.
-
objetivo primordial de la Política Nacional de Biodiversidad en Colombia es comunicar la manera como el país va a orientar a largo plazo las estrategias nacionales sobre la biodiversidad, así como el definir cuáles son los encargados en las diferentes áreas de acción.
-
Esta política tiene como objetivo establecer la forma en que Colombia orienta a largo plazo las estrategias nacionales sobre el tema de la biodiversidad, y definir quienes son los encargados de las diferentes áreas de acción.
-
Está fundamentada bajo los principios: de que la biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia
-
Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales.
-
firmada por los cinco países andinos en donde están Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, derivada de la Junta del Acuerdo de Cartagena, la cual trata del Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, tiene por objeto regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros y sus productos derivados, con el fin de proteger estos recursos y de garantizar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso a los medios de Bioprospección.
-
Generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte
-
Estrategias y líneas de acción para conocer, conocer y utilizar la biodiversidad colombiana
-
Establece el régimen en propiedad industrial, incluido el trámite de las solicitudes de patente
-
Adelantar acciones para lograr el uso sustentable de los ecosistemas de manglar de Colombia, procurando la participación directa y permanente de las comunidades asociadas a éstos, considerándolos como espacio de vida a través de la conservación y restauración de los mismos y el fortalecimiento de la generación de alternativas productivas, sociales, económicas y ecológicamente adecuadas.
-
Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.
-
Orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en ecosistemas de Páramo y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración, mediante la generación de conocimiento y socialización de información de su estructura y función, la restauración ecológica, la consolidación de sus potencialidades hídricas, la planificación ambiental del territorio, el uso sostenible de los recursos naturales presentes
-
Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones
-
Crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento del desarrollo. Principalmente a través de acelerar el crecimiento económico, y disminuir la inequidad. En esta política considera la biodiversidad como un área estratégica y reconoce la necesidad de avanzar en el conocimiento y uso sostenible de ésta.
-
Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones.
-
Establecer e implementar un conjunto integrado de lineamientos, procedimientos y acciones que articulen de manera armónica los componentes preventivo, jurídico, administrativo- financiero y operativo de los procesos de prevención, seguimiento, control y vigilancia del manejo y aprovechamiento, movilización, transformación y comercialización de los recursos forestales
-
Por la cual se modifica el artículo segundo de la resolución 207 del 3 de febrero de 2010
-
Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones
-
Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones
-
El Convenio sobre la Diversidad Biológica pide a cada Parte que desarrolle una estrategia y plan de acción nacional en materia de diversidad biológica (EPANB) para garantizar que se aborden los objetivos del Convenio a todos los niveles y en todos los sectores de cada país.
-
tuvo como objeto crear las condiciones económicas, técnicas, institucionales y legales que permitieran atraer recursos públicos y privados para el crecimiento y desarrollo de las empresas y los productos comerciales derivados del uso sostenible de la biodiversidad, en particular de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados.
-
Es la reglamentación del permiso de recolección de
especímenes de especies silvestres de la diversidad bio lógica con fines de investigación científica no comercial -
Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos
-
Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad Biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones