-
Colombia reglamentó su Contabilidad y adaptó las NIC vigentes en ese momento para que la normatividad estuviera bajo parámetros dela compatibilidad, la transparencia y la alta calidad de la información contable. La cual es dirigida por el PUC (Plan Único de Cuentas. Estableció en su artículo 63 llamados Armonización de las normas contables con los usos y reglas internacionales. Dicha Ley tenía vencimiento el 30 de diciembre de 2004,
-
Aprovechando la vigencia del la Ley 550 de 1999,el Gobierno Nacional por medio de Ministerio de Hacienda, DIAN, Superintendencia Bancaria, de Valores, de Sociedades, Contaduría General de la Nación y Departamento Nacional de Planeación preparo el proyecto el cual sería adoptado a comienzos del 2006 los estándares internacionales de Contabilidad
-
Resolución del CCPA para las NIIFEl CCPA publicó en el Diario de Centro América la resolución en el cual se adoptan como PCGA en Guatemala a que se refiere el Código de Comercio y como marco conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros, y las NIIF emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera
-
llega a Colombia con varias exigencias entre ellas reglamenta la convergencia de las normas contables nacionales con las de orden internacional, establece que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el único autorizado para redactar las normas de convergencia, y fija como plazo para el inicio de la convergencia desde el año 2010 hasta el 2014.
-
La aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad NIC/NIIF son de carácter obligatorio
-
el CTCP, presentó el documento
El objetivo de este documento fue el de proponer ante el público interesado una modificación en la conformación de los grupos que aplicarán NIIF, NIIF para PYMES y contabilidad simplificada en Colombia -
Presentado por el CTCP se constituye en referente que tiene como meta común la mencionada convergencia, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas